Investigadores españoles han demostrado que las madres menores de 19 años y las mayores de 35 tienen un mayor riesgo de tener hijos prematuros y de bajo peso. Los resultados se publican en la revista Nutrición Hospitalaria.
Las técnicas de Tomografía de Coherencia Óptica y Resonancia Magnética permiten observar una degeneración de los nervios de la vía visual representativa de lo que pasa dentro del cerebro. Estas tecnologías permitirán testar el efecto de estrategias terapéuticas neuroprotectoras, una de las principales limitaciones en los ensayos clínicos sobre enfermedades neurodegenerativas.El estudio combina los esfuerzos del Servicio de Neurología y Oftalmología del Hospital Clínic de Barcelona y el programa de Neuroinmunología del IDIBAPS.
El bloqueo de la proteína Cdh1, propuesta anteriormente como supresor de tumores, impide el crecimiento celular y podría ser utilizada con fines terapéuticos. La investigación, realizada por científicos españoles, podría acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos dirigidos contra el cáncer.
Las madres que tienen un parto vaginal sin epidural y las que están acompañadas de algún familiar durante el alumbramiento se muestran más satisfechas ante la experiencia de traer un hijo al mundo que las demás. Del mismo modo, la actitud del personal sanitario que las atiende e iniciar la lactancia materna de manera precoz son otros dos factores que determinan la satisfacción de las mujeres.
Dos trabajos publicados por expertos de la Universidad de Sevilla en las revistas Molecular Cell y Genes & Development muestran una nueva proteína que controla la formación de híbridos de ARN-ADN. El hallazgo abre nuevas vías para entender los mecanismos celulares de la inestabilidad genética y el origen de los tumores.
Se trata de una colección de ADN de 489 muestras humanas, procedentes de las necrópolis romanas de Tarragona entre los siglos III y VI para estudiar la causa genética de la diabetes. Este proyecto tiene grandes posibilidades de aplicación biomédica, como el conocimiento del impacto de las migraciones en el desarrollo de nuevas enfermedades.
El estudio ha sido encabezado por investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido), el IDIBAPS y el Imperial College de Londres (Reino Unido). La epigenómica permite identificar secuencias del genoma importantes para la regulación de la expresión de los genes que quedaban ocultas en zonas del genoma hasta hace poco denominadas “DNA basura”. Las mutaciones causantes de la agenesia pancreática aislada se localizan en una zona no codificante del genoma que, solo durante el desarrollo embrionario, regula el gen PTF1A.
Un estudio en ratones ha identificado dos moléculas esenciales en el desarrollo de los circuitos neuronales relacionados con el lenguaje. El hallazgo ayudará a comprender mejor los trastornos del habla, como los asociados con el autismo.