Un estudio científico asocia por primera vez el consumo elevado de polifenoles con la reducción en un 30% de la mortalidad en una población de más de 65 años. El trabajo es el primero que valora la ingesta total de los polifenoles dietéticos mediante un biomarcador nutricional y no mediante un cuestionario sobre los hábitos alimentarios de la población estudiada.
Un trabajo liderado por investigadores del CNIO identifica un nuevo mecanismo que regula la estabilidad de los genomas y la proliferación celular. Los resultados abren la posibilidad de que esta molécula se convierta en una nueva diana terapéutica para el tratamiento de tumores.
La colaboración entre los servicios sanitarios de siete hospitales españoles e investigadores del CNIC ha permitido comprobar que la administración precoz de metopropol a 270 pacientes con infarto redujo la superficie cardiaca afectada.
Lucas Moreno Martín-Retortillo, oncólogo pediátrico del CNIO./ SINC
Los niños con cáncer son más vulnerables a los fármacos, por eso hay que adaptarlos a sus peculiaridades biológicas. Lucas Moreno Martín-Retortillo, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), coordina la recién estrenada Unidad de Investigación Clínica para ensayos pediátricos en cáncer del Hospital Niño Jesús de Madrid. Con esta colaboración, la investigación y la clínica se dan la mano para traer a España nuevos tratamientos.
El cáncer es una enfermedad heterogénea a nivel molecular y clínico, sin embargo, la actual tecnología permite caracterizar la célula tumoral con un grado de detalle sin precedentes. El reto hoy en día es desentrañar esta gran cantidad de información para entender la biología de la génesis de los tumores y, sobre todo, determinar los tratamientos más eficaces en cada paciente.
Hasta ahora, las ondas delta cerebrales se habían asociado con el sueño profundo y la anestesia, es decir, en situaciones cerebrales en las que no hay conciencia de actividad. Los resultados de una investigación abren paso al estudio de las oscilaciones de las ondas delta en otras capacidades cognitivas diferentes de la toma de decisiones, como la percepción, la memoria o el aprendizaje.
Una hora de sueño durante el día mejora la memoria y el aprendizaje de los preescolares. Los resultados de un estudio en EEUU señalan que este descanso es un factor importante para consolidar conocimientos en las primeras etapas de la educación.