Científicos granadinos han demostrado que la detección de células tumorales circulantes en sangre es una técnica que permite pronosticar la respuesta que los pacientes con un cáncer avanzado tendrán a la quimioterapia, e incluso los efectos secundarios asociados que padecerán.
Científicos de la Universidad de Granada han logrado construir por primera vez piel artificial a partir de células madre procedentes del cordón umbilical. Su trabajo permite el uso inmediato de la piel artificial en pacientes con grandes quemaduras.
El grupo Lagenbio de la Universidad de Zaragoza cultiva células madre adultas de tejidos de animales y es pionero en España en el uso de medicina regenerativa para el tratamiento de patologías en mascotas. Su experiencia le permite ofertar a otros especialistas células madre obtenidas de tejidos adultos para usar tanto en terapias como en investigación.
El linfoma de células del manto es un cáncer de células sanguíneas muy agresivo y de difícil tratamiento. El análisis del genoma tumoral de más de 30 pacientes permite identificar nuevas dianas terapéuticas
Durante el 69º Congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, investigadores españoles han presentado una investigación que muestra, gracias al screening cromosómico, una tasa de embarazo del 64% en mujeres mayores de 40 años. A diferencia de la anterior, esta técnica permite estudiar todos los cromosomas del cariotipo humano.
Las mujeres diagnosticadas con un cáncer de mama invasivo presentan un 39% más de riesgo de desarrollar un segundo cáncer en un sitio diferente del cuerpo. Así lo indica un estudio, liderado por investigadoras españolas, que sugiere que este hecho podría ser debido a que los dos cánceres tienen factores de riesgo similares o al efecto secundario del tratamiento recibido.
El VIII congreso Pain in Europe, en Florencia, ha reunido a miles expertos para abordar de forma multidisciplinar el dolor crónico, sus mecanismos de acción y el tratamiento. Hans Georg Kress, director del Departamento de Anestesia Especial y Terapia del Dolor del Hospital General de Viena, analiza la situación desde su larga experiencia en una disciplina poco reconocida incluso entre la comunidad médica: “No es solo una cuestión de los pacientes y los especialistas, sino también de los sistemas sanitarios y políticos”.
Hans Georg Kress es un médico experto en el tratamiento del dolor del Hospital General de Viena./ SINC
Los resultados de un nuevo estudio, presentado durante el 69º Congreso de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, revelan que las mujeres indias y las caucásicas asisten al declive de su fertilidad con seis años de diferencia. El ambiente, la nutrición o la propia genética podrían ser la causa.
Una nueva investigación revela nuevas vías genéticas y nuevos genes implicados en el cáncer de vejiga. Los autores concluyen que la firma genética de las personas afectadas es un primer paso para entender la biología de esta enfermedad y alcanzar un mejor manejo de los pacientes.