La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha anunciado que España se encuentra preparada para hacer frente a la gripe A y que está recibiendo “en este momento" las primeras dosis de la vacuna, que comenzarán a administrarse, previsiblemente, en la primera quincena de noviembre. Además, ha insistido en la posibilidad de que antivirales como el Tamiflu vuelvan a dispensarse en las farmacias españolas.
Una niña se somete a la vacunación contra la poliomielitis durante la campaña de 1958 en Israel. La imagen fue tomada en Jerusalén.
La historia tiene todos los elementos de una novela médica de suspense: una lucha soterrada entre dos instituciones públicas, un régimen político opaco, un pasado reciente, una enfermedad que lastraba el desarrollo del país y una ocultación de la verdad masiva. Investigadores en Historia de la Medicina de las universidades de Coimbra, León y Salamanca han ordenado los elementos de un plan piloto de vacunación contra la polio desarrollado en 1963 en las provincias de León y Lugo por una de las instituciones sanitarias de la época.
El Hospital Clínic quiere que los ciudados estén bien informados sobre la gripe A para que se sientan más seguros ante la nueva epidemia. Para ello, ha abierto un nuevo apartado en su web institucional que reúne información de calidad sobre este tema, ofrecida en español, catalán e inglés.
Diseñar nuevas terapias para combatir la tuberculosis, que tiene una especial incidencia en Asia y África, es el objetivo del proyecto NOstress (Unravelling the molecular mechanism of nitrosative stress resistance in tuberculosis), coordinado a nivel internacional por el profesor Javier Luque (Dept. Físicoquímica e Instituto de Biomedicina de la UB - IBUB), dentro del Área de Salud del VII Programa Marco de la Unión Europea.
La hemoglobina truncada N (trHbN) es clave en el proceso de detoxificación del NO.
Después de más de dos décadas de investigación, científicos tailandeses y estadounidenses han presentado hoy en rueda de prensa en Bangok la primera vacuna con eficacia probada contra el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), que afecta a 33 millones de personas en el mundo, según el Programa de la ONU contra el Sida (ONUSIDA).
La malaria representa una de las mayores cargas de enfermedad en África, lo que supone a su vez una causa importante de subdesarrollo económico. En el año 2006, este continente sufrió el 86% de los 247 millones de casos de malaria registrados en todo el mundo. Esta enfermedad afecta especialmente a los grupos de población más vulnerables, como son los niños menores de un año, en los que se concentra anualmente alrededor de 20 millones de casos de malaria. Este grupo poblacional sufre además las formas mas graves de la enfermedad. Cada 30 segundos un niño africano muere de malaria.