Imagen al microscopio electrónico de 'Salmonella typhimurium' infectando células humanas.
Un grupo de investigadores de la Universidad de León ha analizado la respuesta adaptativa de dos serovariedades de salmonela en zumos de naranja y manzana para comprobar su capacidad de resistencia a estos ambientes.
Un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de Leeds (Reino Unido) revela una nueva vía de tratamiento para la encefalopatía espongiforme bovina (EEB) y su variante en el hombre, la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ). Este estudio, publicado en el último número de la revista PLoS Pathogens, muestra cómo una proteína, denominada Glipicano 1, es vital para el desarrollo de la EEB.
Un estudio de la Universidad de Giessen, en Alemania, revela que la equinácea es eficaz frente al virus de la gripe A. la investigación, que se presentará el próximo día 21 en la jornada Fitoterapia para las afecciones del aparato respiratorio en Madrid, muestra un efecto antiviral directo de un preparado de equinácea purpúrea fresca frente a diferentes cepas: H3N2, H5N1, H7N7 (gripe aviar) y H1N1 (gripe porcina).
Biopsia de una amígdala en una variante de Creutzfeldt-Jakob. Inmunotinción de proteína de priones.
El virus de la gripe A no mostró resistencias al tratamiento con equinácea.
La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha presentado hoy la segunda fase de la campaña informativa sobre gripe A para prevenir su contagio. La vacunación contra el nuevo virus de la gripe, que en palabras del ministerio es “voluntaria” pero “recomendable”, comenzará el próximo 16 de noviembre en todas las comunidades autónomas.
En la reunión científica de la Sociedad Española de Epidemiología del pasado 29 de octubre, el profesor Fernando García Benavides, director del Centro de Investigación en Salud Laboral (CISAL) y catedrático del Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la Universitat Pompeu Fabra (UPF), fue elegido como nuevo presidente de la Sociedad.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Rockefeller (EE UU) ha demostrado cómo una proteína antiviral producida por el sistema inmunológico, denominada teterina, aplaca a virus como el VIH colocándoles, literalmente, una correa con el fin de evitar que escapen de las células infectadas. Los hallazgos aparecen en la edición de esta semana de la revista Cell.
Modelos de incorporación de la proteína teterina al virus.