Estructura de la hemaglutinina, una glucoproteína antigénica que se encuentra en la superficie del virus de la gripe.
La Unidad de Investigación Clínica en Infección e Inmunidad (ICII) de Valladolid, adscrita al Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud (Iescyl) y al Servicio de Microbiología del Hospital Clínico, coordina un proyecto internacional que trata de descifrar cómo es la respuesta inmunológica de los pacientes graves por gripe A/H1N1. Estos enfermos críticos, que son sólo una pequeña proporción de los infectados por el virus pandémico, desarrollan rápidamente una neumonía progresiva muy grave. En relación con este deterioro, el estudio describe niveles elevados en sangre de citoquinas TH1 y TH17.
Un equipo internacional con participación española ha descubierto una mutación genética que explica por qué los hombres son más proclives que las mujeres a padecer leucemias linfoblásticas agudas T (T‐ALL), uno de los cánceres más comunes en niños. El trabajo también ha profundiza en las causas que originan la dolencia e identifica la sobreexpresión de dos oncogenes relacionados con ella.
Un estudio liderado por investigadores del IMIM (Institut Municipal d'Investigació Mèdica)-Hospital del Mar, muestra por primera vez que el efecto beneficioso del aceite de oliva virgen, con un alto contenido en polifenoles en la dieta mediterránea, puede producir cambios en la expresión de determinados genes implicados en la aterosclerosis.
Por primera vez, se ha demostrado que la contaminación atmosférica acelera el proceso de la ateroesclerosis más del doble de su evolución media y, por tanto, aumenta la posibilidad de padecer un infarto o un accidente cerebrovascular. Así lo han demostrado investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental-CREAL) de Barcelona, junto con investigadores de Suiza y de la Universidad del Sur de California.
En la imagen, una hembra del mosquito Anopheles gambiae.
Investigadores de la Universidad de Yale (EE UU) han encontrado en los mosquitos transmisores de la malaria más de dos docenas de receptores de olores que detectan los compuestos en el sudor de las personas. Este hallazgo, publicado en la última edición de la revista Nature, puede ayudar a los científicos a desarrollar nuevos modos de luchar contra la malaria, una enfermedad que mata a un millón de personas al año.
El Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL) de Barcelona acoge hoy la puesta en marcha de DoReMi, un proyecto europeo de 13 millones de euros, financiados por la Comisión Europea (Red Europea de Excelencia), cuyo objetivo es promover la integración a nivel europeo de la investigación realizada sobre el riesgo para la salud de las radiaciones.
Las dos variedades del virus de la gripe H1N1, responsable de las pandemias mundiales de gripe de 1918 y 2009, no provocan enfermedades en las aves. Así lo indica un estudio publicado en el número de febrero del Journal of General Virology que apunta, además, la baja probabilidad de que las aves desempeñaran algún papel en la propagación del virus en dichas pandemias.
En la imagen, el virus H1N1 en tres dimensiones.