La contaminación procedente del tráfico urbano afecta negativamente al crecimiento del feto. Un estudio publicado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL-Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental), revela que los fetos de las mujeres embarazadas pesan 81,6 gramos menos respecto al crecimiento medio que se produce entre las semanas 20 y 32 de gestación por causa de la polución.
Científicos del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB), un centro mixto de la Universidad de Salamanca y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Universidad de Extremadura han iniciado una línea de investigación común acerca del hongo Candida albicans, responsable de la mayoría de las infecciones hospitalarias. Uno de los investigadores extremeños, Jaime Correa, ha expuesto en el IMB algunos de los avances que su grupo de investigación ha realizado en torno al crecimiento de este hongo que ataca a los pacientes con el sistema inmune deprimido.
La malaria (o paludismo) es responsable de la muerte de uno de cada seis niños en África. El último informe de UNICEF y la Alianza Roll Back Malaria (Hacer Retroceder la Malaria) revela que, aunque se han registrado avances notables en el control de la enfermedad, el objetivo de reducir a la mitad la amenaza mundial de la enfermedad para 2010 continúa siendo una quimera.
En la imagen, médicos realizan el test de la malaria en el marco del proyecto Ethiopia Nutrition Emergency Project.
Se necesitan más esfuerzos para concienciar del alto riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que supone la enfermedad de Chagas, una afección que afecta de manera crónica a 18 millones de personas en el mundo y que origina 50.000 muertes al año. Éstas son las conclusiones de un análisis realizado por científicos del Hospital Virgen de la Luz en Cuenca y del Clínic de Barcelona, que revela cómo un tercio de los afectados desarrolla problemas cardíacos.
Expertos europeos se reúnen hoy en Madrid para debatir las políticas y estrategias necesarias en prevención del VIH, su tratamiento y las prácticas de no discriminación. Seis proyectos encabezan las iniciativas internacionales contra la vulnerabilidad frente a un virus que, sólo en 2008, infectó en la Unión Europea a más de 25.000 personas. El estigma social persiste, sobre todo, entre homosexuales y personas migrantes.
Las costumbres culinarias castellanas pueden ser beneficiosas para la salud. Es el caso de la adición de vinagre a la legumbre durante su cocción, una práctica habitual en las cocinas más tradicionales que, según han comprobado científicos del Hospital Río Hortega de Valladolid, disminuye la respuesta alérgica a estos productos y también a otros como el huevo. Alicia Armentia, de la Sección de Alergia del centro hospitalario, ha dirigido este trabajo que ha sido publicado recientemente en la revista Allergologia et Immunopathologia.
Un artículo científico publicado en la revista PLoS Pathogens podría abrir nuevas perspectivas para mejorar la eficacia y abaratar costes en la producción de vacunas de la hepatitis A, que es la patología vírica del hígado de mayor incidencia en toda la población. El estudio ha sido elaborado por expertos del Grupo de Investigación de Virus Entéricos, un equipo de vanguardia en estudios genómicos del virus de la hepatitis A, dirigidos por Rosa M. Pintó y Albert Bosch, profesores del Departamento de Microbiología y miembros del Instituto de Investigación en Nutrición y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Barcelona (INSA-UB).
Aunque aparecieron con una diferencia de más de 90 años, los virus de la gripe responsables de las pandemias de 1918 y 2009 comparten una característica estructural que les hace a ambos susceptibles de ser neutralizados por los mismos anticuerpos. El hallazgo podría ayudar a diseñar vacunas similares contra futuras cepas pandémicas del virus de la gripe.
El próximo 1 de abril dará comienzo el proyecto internacional SysteMTb (Systems Biology of Mycobacterium tuberculosis) coordinado por Luis Serrano en el Centro de Regulación Genómica de Barcelona y financiado por la Comisión Europea en el 7º Programa Marco cuenta con la colaboración de 13 grupos de investigación de nueve países europeos. Su presupuesto supera los 10 millones de euros.