La Fundación TuBerculosis Vaccine Initiative (TBVI), una organización independiente sin ánimo de lucro y el mayor consorcio de investigación en tuberculosis en Europa, ya ha desarrollado seis candidatos para una nueva vacuna. Una de ellas, precisamente, es la impulsada por el científico Carlos Martín, director del grupo de Genética de Micobacterias de la Universidad de Zaragoza, denominada MTBVAC01, que presenta una gran eficacia, y que pronto entrará en fase clínica, tal como ha puesto de manifiesto el doctor Jelle Thole, director de la Fundación TBVI en el simposio científico que está celebrando en el Paraninfo de esta universidad.
Los patrones de migración del virus de la gripe podrían ayudar al diseño de vacunas más específicas.
En otoño, la temporada de gripe comienza y no termina hasta la siguiente primavera. Aunque este patrón cíclico, común en las regiones templadas, es bien conocido, todavía queda por descubrir la fuerza impulsora que lo ocasiona. Ahora, un nuevo estudio explica la evolución y las tasas de migración del virus de la gripe A (H3N2), lo que puede suponer una herramienta más para combatir la enfermedad.
Primera vacuna de la viruela.
La contaminación procedente del tráfico urbano afecta negativamente al crecimiento del feto. Un estudio publicado por investigadores del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL-Centre de Recerca en Epidemiologia Ambiental), revela que los fetos de las mujeres embarazadas pesan 81,6 gramos menos respecto al crecimiento medio que se produce entre las semanas 20 y 32 de gestación por causa de la polución.
Científicos del Instituto de Microbiología Bioquímica (IMB), un centro mixto de la Universidad de Salamanca y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Universidad de Extremadura han iniciado una línea de investigación común acerca del hongo Candida albicans, responsable de la mayoría de las infecciones hospitalarias. Uno de los investigadores extremeños, Jaime Correa, ha expuesto en el IMB algunos de los avances que su grupo de investigación ha realizado en torno al crecimiento de este hongo que ataca a los pacientes con el sistema inmune deprimido.
La malaria (o paludismo) es responsable de la muerte de uno de cada seis niños en África. El último informe de UNICEF y la Alianza Roll Back Malaria (Hacer Retroceder la Malaria) revela que, aunque se han registrado avances notables en el control de la enfermedad, el objetivo de reducir a la mitad la amenaza mundial de la enfermedad para 2010 continúa siendo una quimera.
En la imagen, médicos realizan el test de la malaria en el marco del proyecto Ethiopia Nutrition Emergency Project.
Se necesitan más esfuerzos para concienciar del alto riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que supone la enfermedad de Chagas, una afección que afecta de manera crónica a 18 millones de personas en el mundo y que origina 50.000 muertes al año. Éstas son las conclusiones de un análisis realizado por científicos del Hospital Virgen de la Luz en Cuenca y del Clínic de Barcelona, que revela cómo un tercio de los afectados desarrolla problemas cardíacos.
Expertos europeos se reúnen hoy en Madrid para debatir las políticas y estrategias necesarias en prevención del VIH, su tratamiento y las prácticas de no discriminación. Seis proyectos encabezan las iniciativas internacionales contra la vulnerabilidad frente a un virus que, sólo en 2008, infectó en la Unión Europea a más de 25.000 personas. El estigma social persiste, sobre todo, entre homosexuales y personas migrantes.