Carlos Alonso Bedate, científico del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, confía en tener lista la primera vacuna contra la leishmaniasis en el plazo de dos años. Esta enfermedad parasitaria puede llegar a ser grave tanto en animales como en humanos y tiene una gran prevalencia en América Latina, por eso la investigación que desarrolla su grupo en este centro de la Universidad Autómona de Madrid y del CSIC puede tener una gran repercusión.
El Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado hoy comenzar la campaña de vacunación de la gripe pandémica A (H1N1) a partir del 16 de noviembre. Adultos y niños mayores de 6 meses con enfermedades crónicas, mujeres embarazadas y trabajadores sanitarios y de servicios públicos esenciales conforman los grupos de riesgo definitivos.
Un nuevo estudio demuestra cómo y por qué la propagación de la tuberculosis multirresistente es reversible. La tuberculosis infecta los pulmones de un tercio de la población mundial, y aunque tiene cura, el uso extendido de la medicación ha llevado a la aparición de cepas multirresistentes de tuberculosis. Ahora, los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la enfermedad puede erradicarse.
Fragmento de un mural de Nueva Delhi sobre los síntomas, cura y prevención de la tuberculosis.
Según el director del Centro Nacional de la Gripe de Valladolid, Raúl Ortiz de Lejarazu, el nuevo virus de la gripe A/H1N1 tiene una hemoglutinina “cuyo origen seguro es porcino”.Pero la procedencia de las proteínas internas es aviar y humana. Esta mezcla forma una nueva variante “con capacidad de infectar a los humanos con relativa facilidad”, ya que no es conocida por nuestro sistema inmune.
La ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha anunciado que España se encuentra preparada para hacer frente a la gripe A y que está recibiendo “en este momento" las primeras dosis de la vacuna, que comenzarán a administrarse, previsiblemente, en la primera quincena de noviembre. Además, ha insistido en la posibilidad de que antivirales como el Tamiflu vuelvan a dispensarse en las farmacias españolas.
Una niña se somete a la vacunación contra la poliomielitis durante la campaña de 1958 en Israel. La imagen fue tomada en Jerusalén.
La historia tiene todos los elementos de una novela médica de suspense: una lucha soterrada entre dos instituciones públicas, un régimen político opaco, un pasado reciente, una enfermedad que lastraba el desarrollo del país y una ocultación de la verdad masiva. Investigadores en Historia de la Medicina de las universidades de Coimbra, León y Salamanca han ordenado los elementos de un plan piloto de vacunación contra la polio desarrollado en 1963 en las provincias de León y Lugo por una de las instituciones sanitarias de la época.