En el mundo hay 71 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C, según la Organización Mundial de la Salud. Hoy, Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice, han obtenido el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 por su descubrimiento.
El algoritmo EN-PESA contribuirá a personalizar el riesgo cardiovascular, lo que se traducirá en tratamientos y planes de seguimiento más personalizados. El modelo de aprendizaje automático está basado en variables como la edad, tensión arterial, dieta y marcadores medibles en análisis de sangre y orina.
Las personas con obesidad mórbida tienen el doble de riesgo de ser hospitalizadas por coronavirus e incluso de tener que ser ingresadas en UCI o morir. En el caso de menores de 50 años, el riesgo de complicaciones graves se multiplica por 14. Esta patología podría suponer en adultos jóvenes un riesgo similar a tener más de 65 años.
Comienza la campaña de vacunación de la gripe y, este año, los expertos piden más que nunca reforzar la inmunización. El objetivo es evitar complicaciones y fallecimientos en personas vulnerables y evitar una sobrecarga en el sistema asistencial ante la coexistencia de la epidemia con la pandemia de covid-19.
Los científicos tienen claro que la COVID-19 se transmite a través de las gotitas 'grandes' de saliva, pero no existe consenso sobre si los aerosoles, las diminutas partículas que emitimos al respirar y se mantienen un tiempo en el aire, también desempeñan un papel importante. Una retractación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE UU ha puesto de nuevo este debate sobre la mesa.
Un nuevo estudio detecta anticuerpos capaces de bloquear una molécula clave en la defensa de nuestro cuerpo contra el coronavirus, un descubrimiento que podría explicar el 10 % de los casos de covid-19 graves. El trabajo, que ha contado con la participación de casi 3.000 personas, permitirá identificar aquellas personas con riesgo y adaptar los tratamientos a este perfil de pacientes.
Ofrecen resultados en 15 minutos, son más baratos que la PCR y más sencillos. Su sensibilidad y especificidad llegan al 90 % y se recomiendan para detectar casos en sospechosos, así como en sus contactos. Sin embargo, su eficacia es dudosa para cribados masivos en poblaciones con baja prevalencia de infecciones, donde podrían dar demasiados falsos positivos.
Un estudio español apunta un incremento entre el 26 y el 103 % del riesgo de cáncer colorrectal en personas que viven cerca de determinadas fábricas. El trabajo refuerza la necesidad de que se realicen investigaciones más detalladas sobre la evaluación de la exposición a determinados contaminantes industriales.
Un estudio en militares retirados estadounidenses revela una desproporción de contagios de las minorías raciales y étnicas, incluso cuando se ajustan variables como los problemas previos, historial de medicamentos y tipo de residencia. Los autores creen urgente desarrollar estrategias para contener el virus en estas comunidades, cuyos determinantes sociales afectan a la salud.
La utilización generalizada de cubrebocas parece limitar la cantidad de partículas de virus que llegan a su portador, lo que podría reducir la gravedad de la enfermedad y la tasa de nuevos contagios. La idea, aún no confirmada, se basa en una técnica de profilaxis utilizada con la viruela antes del descubrimiento de las vacunas.