El Hospital 12 de Octubre ha analizado las complicaciones por COVID-19 en las pacientes embarazadas que trataron durante la pandemia. Los resultados muestran que mientras tenían un mayor riesgo de presentar neumonía grave, la mayoría no necesitó inducción del parto ni cesárea.
Un nuevo estudio, liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología, analiza las características de las epidemias de gripe en España entre 2011 y 2018. El trabajo estima su duración y el nivel de transmisibilidad de la enfermedad por grupo de edad según el tipo de virus, una información que podría optimizar la toma de medidas de salud pública y la planificación de recursos.
Ahora que hemos superado los peores momentos de la pandemia, recordamos a los que quedaron atrás. Contabilizar el número de fallecidos por COVID-19 no es nada fácil. Los casos confirmados rondan los 27.000 pero los registros civiles suman más. Aquí van algunos datos para la reflexión.
Para muchas mujeres, como la autora de este reportaje, las incertidumbres sobre la pandemia se suman a las del embarazo. ¿Qué sabe la ciencia de los efectos de la COVID-19 en las gestantes? Lo único que parece confirmado es que no se transmite de la madre al feto y que el parto vaginal es seguro. Los expertos coinciden en que no se debe aislar a los neonatos de sus madres positivas y que es urgente hacer más estudios.
Dos estudios publicados esta semana en la revista Nature analizan la efectividad de las intervenciones no farmacológicas a la hora de controlar la pandemia de SARS-CoV-2. Sus resultados coinciden y no dejan lugar a dudas: el aislamiento ha valido la pena.
Los segundos resultados del estudio sobre la prevalencia en España de anticuerpos frente al coronavirus muestran un ligero repunte en la población española, del 5 al 5,21 %. Además, se confirma la marcada variabilidad geográfica de la inmunidad, que oscila entre el 0,5 y el 14 % entre las provincias. El 33 % de infecciones por SARS-CoV-2 son asintomáticas.
El jurado reconoce este año la labor de los profesionales de la medicina, la enfermería, los auxiliares, así como del resto del personal del sistema sanitario que han atendido directamente a los pacientes contagiados por COVID-19.
Mientras lucha contra la COVID-19 y el mayor brote de sarampión de todo mundo, la República Democrática del Congo ha anunciado un nuevo brote de ébola en el país, que se suma al que comenzó hace dos años en la parte más oriental. De momento se han detectado seis casos, aunque es posible que esta cifra aumente estos días.
El 80 % de todas las infecciones podría proceder de un 10 % de todos los positivos. Si la pandemia depende tanto de los puntos calientes de la transmisión, esa es su debilidad. Una estrategia eficaz contra los rebrotes sería concentrar el esfuerzo en evitar esos focos. Antes hay que aprender a predecirlos, claro.
La organización Mundial de la Salud ha indicado que treinta países y múltiples asociaciones e instituciones internacionales se han unido para para apoyar al Fondo de Acceso a la Tecnología COVID-19.