El porcentaje apenas ha variado en las tres oleadas del Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID; apenas un 5 % de la población española ha generado anticuerpos, pese al gran impacto de la pandemia en España. Las cifras, publicadas en la revista The Lancet, descartan la inmunidad de grupo.
Virus y parásitos forman un extraño mundo de criaturas diminutas con gran impacto en nuestras vidas. Los conoce bien Zimmer, uno de los escritores de ciencia más reconocidos del planeta. Uno de sus libros, ‘Un planeta de virus’, acaba de ser traducido al castellano.
Las personas VIH positivas en tratamiento con tenofovir/emtricitabina tienen menor riesgo de infección y hospitalización por coronavirus que otras personas VIH positivas con distintas pautas de tratamiento. Así concluye una nueva investigación, publicada en Annals of Internal Medicine, realizada en 60 hospitales de toda España.
Las investigaciones de este virólogo se centran en el VIH, pero estos días está echando una mano contra el SARS-CoV-2. En el Instituto de Salud Carlos III coordina un grupo encargado de revisar la actualidad de la pandemia para elaborar informes científicos y técnicos que, a través de la web coNprueba, se ponen a disposición de la sociedad.
Aunque todavía quedan muchas lagunas en nuestro conocimiento sobre el coronavirus, los expertos están de acuerdo en la importancia de dos cosas: el uso de mascarilla y la distancia social. Un nuevo estudio confirma cómo el desconfinamiento debe ser gradual y que el comportamiento individual es un factor clave para evitar futuros rebrotes.
Un nuevo estudio, publicado en el New England Journal of Medicine, identifica las características genéticas que influyen en el riesgo de un fallo respiratorio en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Los resultados apuntan un 50 % más de riesgo al grupo sanguíneo A y un 35 % menos al grupo O.
El Hospital 12 de Octubre ha analizado las complicaciones por COVID-19 en las pacientes embarazadas que trataron durante la pandemia. Los resultados muestran que mientras tenían un mayor riesgo de presentar neumonía grave, la mayoría no necesitó inducción del parto ni cesárea.
Un nuevo estudio, liderado por investigadores del Centro Nacional de Epidemiología, analiza las características de las epidemias de gripe en España entre 2011 y 2018. El trabajo estima su duración y el nivel de transmisibilidad de la enfermedad por grupo de edad según el tipo de virus, una información que podría optimizar la toma de medidas de salud pública y la planificación de recursos.
Ahora que hemos superado los peores momentos de la pandemia, recordamos a los que quedaron atrás. Contabilizar el número de fallecidos por COVID-19 no es nada fácil. Los casos confirmados rondan los 27.000 pero los registros civiles suman más. Aquí van algunos datos para la reflexión.
Para muchas mujeres, como la autora de este reportaje, las incertidumbres sobre la pandemia se suman a las del embarazo. ¿Qué sabe la ciencia de los efectos de la COVID-19 en las gestantes? Lo único que parece confirmado es que no se transmite de la madre al feto y que el parto vaginal es seguro. Los expertos coinciden en que no se debe aislar a los neonatos de sus madres positivas y que es urgente hacer más estudios.