Un estudio exhaustivo que cuestiona la eficacia del Tamiflu, el fármaco que se acumuló en diversos países para afrontar la gripe A de 2009, ha provocado un llamamiento para que los datos completos sobre los ensayos de los medicamentos sean accesibles. Este mes, el Parlamento Europeo votó positivamente una nueva normativa para obligar a hacer público este tipo de información.
Las proteínas de transferencia de lípidos o LTP (Lipid Transfer Protein, en sus siglas en inglés) son un tipo de proteína muy común entre los alimentos vegetales y algunos pólenes. Hasta ahora eran conocidas por su relevancia clínica como alérgenos alimentarios -presente en frutas y verduras, fundamentalmente-, no por su implicación en la alergia al polen, por lo que no había una asociación directa de esta proteína con la alergia respiratoria. Un estudio publicado por la revista Journal ofAllergy and Clinical Immunology, liderado por el Dr. Jaime Sánchez del servicio de Neumología y Alergia Respiratoria del Hospital Clínic de Barcelona e investigador del grupo Immunoalergia Respiratoria Clínica y Experimental del Institut D’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS), demuestra por primera vez que un paciente alérgico a alimentos vegetales puede acabar desarrollando una alergia respiratoria mediante la reactividad cruzada (reacción entre un antígeno y un anticuerpo que fue generado contra otro antígeno similar), existente con la LTP presente en la composición del polen.
Un trabajo liderado por científicos holandeses ha revelado la conexión entre el uso de antiinflamatorios y el riesgo de arritmia cardíaca entre los adultos de más de 55 años. El hallazgo es fruto de un estudio epidemiológico realizado durante 23 años con más de 8.000 personas en un barrio de Rotterdam.
Aunque en los últimos días llegaban noticias de más casos de ébola en países como Sierra Leona, Mali o Ghana, la Organización Mundial de la Salud lo ha desmentido durante una rueda de prensa virtual celebrada esta misma tarde. Hasta ahora, solo existen casos confirmados de “uno de los brotes más desafiantes” del virus en Guinea y Liberia.
La enfermera guineana Egidia Almeida (der) osculta a un ciudadano procedente de Guinea Conakry en un centro médico a la entrada fronteriza de Buruntuma (Guinea-Bissau). / EFE/Tiago Petinga
Hoy se ha presentado el nuevo portal web del Institut Català de Ciències del Clima con el fin de identificar la causa de la enfermedad de Kawasaki. La recogida de donativos sufragará el coste de los muestreos atmosféricos sobre Japón, país que recoge la mayor parte de los casos y donde se descubrió por primera vez.
Científicos españoles han descrito cómo un entrenamiento físico disminuye la apnea y mejora la calidad del sueño en niños y adolescentes con sobrepeso. Los resultados, publicados en la revista Nutrición Hospitalaria, muestran de que entre el 13 y el 66% de los niños y adolescentes obesos padece apnea del sueño.
Desde enero, el virus del ébola ha provocado 80 muertes en Guinea. La Organización Mundial de la Salud ha enviado más de 3,5 toneladas de material de protección a Conakry, su capital, para que sea distribuido en los centros de salud que se ocupan del brote. Organizaciones como Médicos Sin Fronteras afirman que se trata de un episodio "sin precedentes".
Técnicos desinfectan un hospital de El Congo en un brote en el año 2003. / Efe