Un equipo internacional de investigadores muestra un nuevo modelo para suministrar la potencial vacuna frente a la covid-19 que priorizaría la reducción de las muertes prematuras. Su trabajo, publicado en la revista Science, propone un marco ético para su asignación que no tiene que ver con repartir dosis proporcionales a cada población ni con priorizar al personal sanitario.
Los tres casos de posibles reinfectados por SARS-CoV-2 en Hong Kong, Países Bajos y Bélgica reabren el debate sobre la inmunidad. La experta en coronavirus pone en perspectiva estos casos, que “siguen siendo pocos”, pero advierte de que las personas que hayan pasado la enfermedad no deben bajar la guardia.
La vacuna de la farmacéutica AstraZeneca es una de las alternativas más avanzadas contra el nuevo coronavirus. La empresa está realizando ya ensayos clínicos para garantizar su seguridad y eficacia. España se ha sumado a la compra europea de dosis, cuyo reparto se hará de manera equitativa entre los países acorde a su población.
El presidente ruso ha dicho que su país se ha convertido en el primero del mundo en registrar una vacuna contra el nuevo coronavirus, tan solo dos meses después de que se iniciaran las primeras pruebas en humanos. La medida ha provocado dudas entre los expertos por la velocidad de los ensayos y la poca transparencia de los datos.
Un equipo del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC ha demostrado que la alternancia y combinación de ciertos antibióticos es efectiva frente a infecciones por Pseudomonas aeruginosa, una bacteria que ataca a las vías respiratorias, las urinarias y otros tejidos.
A pesar de los avances en la lucha contra el VIH, las mujeres continúan enfrentando un riesgo de contagio muy alto, especialmente en el África subsahariana. Un nuevo anillo vaginal mensual que ellas pueden usar en privado y bajo sus propios términos tiene el potencial de expandir su cartera de prevención y de forma prolongada. La Agencia Europea del Medicamento acaba de dar la opinión positiva sobre su uso.
En la carrera por la inmunización frente al nuevo coronavirus, encabezada por la Universidad de Oxford y la firma estadounidense Moderna, también participan grupos españoles. Varios de ellos podrían empezar a probar sus candidatos en humanos antes de que acabe el año. Hemos hablado con sus líderes.
Investigadores españoles han definido hasta cuatro tipos de dolor de cabeza asociados al coronavirus y atribuidos, entre otros, a la tensión emocional o a la presión de mascarillas y pantallas de protección. Aunque la mayoría desaparecen, en algunos pacientes puede desarrollarse cefalea crónica.
Investigadores españoles utilizan el Sincrotrón ALBA para estudiar si los compuestos antitumorales logran frenar el transporte del coronavirus en el interior de las células. Si se confirmara esta acción, podría empezar a utilizarse de forma inmediata en el tratamiento de la COVID-19.