Granos de polen al microscopio electrónico. / Dartmouth Electron Microscope Facility
La revista Nature recoge esta semana tres nuevas investigaciones, realizadas in vitro en ratones, sobre cómo el crecimiento de un tipo de célula inmune, llamada T helper 17 o Th17, influye en la respuesta a la enfermedad. A partir de ahí los investigadores han establecido una sorprendente conexión entre la inmunidad y el consumo de sal.
Un estudio liderado por la Universidad de Sevilla determina que sobre los 20 años se producen cambios topográficos, de frecuencia y amplitud en la actividad bioeléctrica cerebral. Esto es de interés para los expertos ya que permite analizar la maduración cerebral en el niño y su relación con su posterior desarrollo cognitivo.
Un nuevo estudio revela que 12 horas de videojuegos hacen más por las habilidades de lectura en niños con dislexia que un año de tratamientos tradicionales. Los expertos sostienen que este tipo de juegos mejoran muchos aspectos de la atención visual.
El avance puede tener relevancia para entender, prevenir e incluso tratar el envejecimiento cerebral. / CSIC
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han liderado un estudio que ha encontrado una relación entre la pérdida de memoria asociada a la edad y los bajos niveles de dos moléculas de la membrana celular: el lípido PIP2 y la enzima MARCKS.
Este pasado año, 238 personas, entre ellas siete niños, recibieron pulmones nuevos. De esta forma, el número de trasplantes de pulmón casi alcanza el de trasplantes cardiacos, que es de 247. La supervivencia global del trasplante pulmonar es del 78% al primer año, 50% a los 5 años, y del 26% a los diez años de la intervención.
Cuando una persona sufre alzhéimer, las neuronas granulares sufren un cambio en su estructura y pierden su conectividad. Un nuevo trabajo revela, en un modelo de ratón, que el ejercicio físico, la estimulación cognitiva y la interacción social revierten dichas alteraciones.
Hipocampo de un paciente con alzhéimer que muestra la morfología de las neuronas del giro dentado (zona central de la imagen, en color azul). / María Llorens-Martín.
Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las colisiones al azar entre las neuronas durante el desarrollo del cerebro crean patrones ordenados cuando no existen señales que guíen su destino. Este hallazgo podría ayudar a explicar las diferencias individuales en la organización del cerebro en miembros de una misma especie. El estudio ha sido publicado en la revista Neuron.