El colesterol es el malo de la película en las enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, el investigador australiano Alan Tall (Wollongong, 1947) apuesta por un enfoque terapéutico basado en potenciar el llamado colesterol bueno o HDL. En su visita al Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), en Madrid, el experto de la Universidad de Columbia (EEUU) ha destacado que una de las asignaturas pendientes de los españoles sigue siendo la prevención.
La revista The Lancet Neurology ha publicado hoy el mayor estudio genético sobre el ictus, en el que han participado investigadores del Instituto de Investigación Vall d’Hebrón. Este trabajo abre nuevas vías de tratamiento específicas y selectivas para tratar las causas del ictus y no sus consecuencias.
Los pulmones donados suelen preservarse en frío para disminuir el riesgo de descomposición del tejido, una técnica que tiene sus riesgos. Ahora, investigadores europeos y estadounidenses, liderados por especialistas del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda de Madrid, han trasplantado unos pulmones tras 10 horas en una máquina que actúa como un respirador a temperatura corporal.
Esta técnica permitirá aumentar la calidad de los pulmones que se trasplanten ya que los órganos pueden evaluarse antes de ser implantados. Imagen:Hospital Puerta de Hierro
La combinación de dos terapias neuroprotectoras, el ejercicio físico voluntario y la ingestión diaria de melatonina, ha resultado tener un efecto sinérgico contra el deterioro cerebral en roedores que poseen tres mutaciones de la enfermedad de Alzheimer.
En patologías como la fatiga crónica y el propio envejecimiento existen datos, aunque no definitivos, de los beneficios de la melatonina. Imagen: Sarchi.
Representación en 3-D del cerebro humano que muestra la expresión de un único gen en las estructuras internas del órgano. Imagen: Allen Institute for Brain Science
Cuando el estrés se mantiene en el tiempo puede desembocar en una depresión. Imagen: Crashmaster007.
La revista Nature presenta esta semana un nuevo mapa cerebral, cuyos gráficos registran la expresión génica a través de diferentes regiones del cerebro humano. Los autores esperan que esta caracterización proporcione información importante para comprender el impacto de los trastornos genéticos en este órgano.