Células gliales entre neuronas.
El objetivo del Simposio Internacional de Epigenética, coorganizado por la Universidad de Valencia, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y la Fundación Investigación Hospital Clínico-Incliva es presentar la relación de las modificaciones epigenéticas (cambios hereditarios que no se deben a cambios en la secuencia del ADN, pero pueden alterar su expresión) con enfermedades raras, cáncer y envejecimiento, así como propuestas terapéuticas.
Ahora es posible predecir qué pacientes con la enfermedad de Parkinson tienen más posibilidades de sufrir caídas. Así lo indica un estudio, publicado hoy on line en Neurology, la revista de la Academia Americana de Neurología, que muestra cómo la combinación de tres pruebas médicas consigue una susceptibilidad del 78% y una especificidad del 84% para la predicción de dichas caídas.
El 48% de los pacientes que participaron en el estudio sufrió una caída en los seis meses anteriores y el 24%, más de una.
Científicos españoles proponen la membrana amniótica humana como una nueva herramienta para reparar lesiones del cartílago articular humano, muy difíciles de curar por su baja capacidad de auto-reparación. Su investigación, publicada en la revista Cell and Tissue Banking, muestra que la densidad celular del cartílago sintetizado puede ser mayor que la del propio cartílago nativo.
La osteoartritis se caracteriza por la alteración del cartílago y del hueso subcondral. En la imagen, un cartílago dañado de la rodilla.
La Transplantation Society (TTS) y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) de España han obtenido el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional que se ha fallado este mediodía en Oviedo. El Ministerio de Sanidad y Política Social agradece el reconocimiento por la labor que viene desarrollando la ONT desde hace más de 20 años, tanto en España como en el ámbito internacional.
El riesgo de padecer aterosclerosis depende del comportamiento del gen ARF. Así lo indica un nuevo estudio, realizado por científicos españoles de la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), que estima que el 50% de la susceptibilidad a padecer arteriosclerosis y enfermedad cardiovascular asociada tiene una base genética.
Jean-Baptiste Denys realiza la primera transfusión de sangre de la historia. / Wellcome Library