Introducir una determinada cantidad de calcio por encima de las recomendaciones en la dieta de los ratones puede repercutir directamente en una menor ganancia de peso corporal y en la reducción de los depósitos grasos. Ésta es una de las conclusiones a las que ha llegado la investigadora soriana de la Universidad de Valladolid Marta Gómez Sánchez en su tesis doctoral basada en una investigación que también analiza las repercusiones que tiene una dieta hiperlipídica suplementada con calcio sobre las características del perfil energético y mineral.
Expertos de la Universidad de Cádiz y del Hospital Puerta del Mar han creado un procedimiento para el diagnóstico de un tipo de trastorno en la coagulación mediante la determinación de un nuevo compuesto que es deficiente en las plaquetas de los individuos enfermos. La tecnología es útil para la Enfermedad de los Reservorios Delta y se basa en detectar los niveles de un nuevo compuesto encontrado en las plaquetas.
Investigadores del Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall d’Hebrón (VHIR) han descrito por primera vez un déficit de vitamina C en el ojo de los pacientes diabéticos afectados de retinopatía diabética. El déficit de este importante antioxidante en ojo podría explicar, en parte, porque hay más lesiones oculares debido al estrés oxidativo y, por lo tanto, por qué los diabéticos presentan más lesiones en la retina.
Un grupo de investigadores del Servicio de Micología del Instituto de Salud Carlos III ha descrito cómo Cryptococcus neoformans, una levadura ambiental frecuente en el ambiente, es capaz de aumentar hasta casi 1000 veces su tamaño para evitar que el sistema inmune la neutralice. El fenómeno, desconocido hasta la fecha, acaba de ser publicado en PLoS Patohgens.
Microscopía electrónica de barrido mostrando una célula gigante de Cryptococcus neoformans. En la figura se muestran detalles estructurales de las células gigantes. Se puede apreciar como la cápsula de estas células está compuesta por una gran cantidad de fibras de polisacárido que forman una red muy densa alrededor de la célula que impide que incluso sea visible la pared celular del microorganismo.
Aunque los científicos conocen bien todas las propiedades y características del etanol o alcohol etílico, aún no se han podido describir los mecanismos que conducen a la adicción a esta sustancia. David Rodríguez, investigador del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca, ha trabajado en este campo y explica que no se han hallado proteínas receptoras específicas para el etanol, como ocurre con otras sustancias, pero que se sabe que existen mecanismos que pueden cumplir una función similar.
Estos resultados pueden resultar de gran utilidad a los científicos a la hora del diseño de terapias antitumorales, para inhibir su actuación El hallazgo ha sido llevado a cabo por investigadores del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en colaboración con la Universidad de Granada (UGR).
Investigadores del Institut de Recerca de l’Hospital de la Vall d’Hebron han publicado los resultados de un estudio que concluye que los trasplantes hepáticos, además de ser necesarios para mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con fallo hepático, tienen un efecto beneficioso sobre la función cognitiva del cerebro de estos pacientes.
El Laboratorio de Estrés y Neuroinmunología de la Universidad de Santiago (USC) coordinado por Manuel Freire-Garabal Núñez ha analizado la respuesta biológica del estrés, así como en el diseño de estrategias preventivas y terapéuticas destinadas a combatir sus efectos adversos.