Una investigación de los centros de Atención Primaria de la capital salmantina tratará de determinar el nivel de deterioro cognitivo de personas mayores de 65 años, que en algunas ocasiones está oculto, así como su relación con factores de riesgo cardiovascular. Para este estudio, que se pone ahora en marcha y que tendrá una duración aproximada de seis meses, se seleccionarán 320 personas de todas las zonas de salud de la ciudad de Salamanca y se someterán a distintas pruebas biológicas y tests cognitivos.
El insomnio no es solo cosa de mayores. De hecho, su inicio suele darse en la transición entre la adolescencia y la edad adulta. Un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid ha demostrado ahora que un 10% de los jóvenes entre 16 y 25 años presenta todos los síntomas del insomnio crónico.
Un equipo de científicos de la Universidad de Granada (UGR) analizará el efecto de una nueva bebida de naranja enriquecida en fibra y compuestos fenólicos seleccionados (principalmente flavonas), obtenidos por presión de la propia naranja sobre factores de riesgo de síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. Los investigadores buscan 150 personas de entre 18 y 65 años, hombres y mujeres, con problemas de sobrepeso.
En la actualidad, esta enfermedad se diagnostica sólo tocando los puntos de dolor, según el ACR (Colegio Americano de Reumatología), por lo que resulta fácil falsear los resultados. Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que las terapias multidisciplinares y de actividad física son una buena alternativa para paliar los síntomas relacionados con este síndrome.
Un equipo de investigadores de la Universitad de Valencia coordinado por Dolors Corella ha participado en este descubrimiento, el primero en el mundo que consigue ratificar los resultados de la modulación gen-dieta en tres estudios de poblaciones diferentes. El estudio acaba con el mito de que la obesidad va asociada sólo a factores genéticos.
La participación de la proteína priónica celular (PrPc) es fundamental para mantener el equilibrio en la transmisión neuronal en el sistema nervioso central. Este descubrimiento ha sido posible al comprobar, por primera vez, que tanto su ausencia como su exceso alteran notablemente este equilibrio. Sorprendentemente, en ambos casos, el umbral de excitabilidad del sistema nervioso central se altera llegando a niveles que pueden conducir a la generación de crisis epilépticas. Con este descubrimiento se dispone de más elementos para profundizar en el conocimiento básico de la epilepsia.
Un grupo de investigación multidisciplinar de la Universidad de Alcalá desarrolla un método de estudio basado en análisis tiempo-escala y redes neuronales que clasifica y detecta anomalías glaucomatosas leves.
Los programas de prevención del tabaquismo en el ámbito escolar no han dado nunca resultados satisfactorios en la medida en que sus promotores esperaban. En los ´ñultimos tres años, investigadores de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Clínico de Salamanca y de la Gerencia de Atención Primaria de Zamora han realizado un estudio en un instituto de ESO en Fuentesaúco (Zamora) para detectar aspectos positivos y negativos de los programas de intervención. Conclusión, hay que comenzar a edades más tempranas e implicar a padres y madres.
Miguel Barrueco, jefe de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitario de Salamanca, ha publicado un artículo en la revista Gaceta Sanitaria en el que vincula la presencia de tabaco en el cine y el inicio del consumo del mismo por parte de niños y adolescentes.
No sólo el estilo de vida afecta al funcionamiento del corazón. Algunos factores genéticos pueden predisponer al infarto de miocardio. Por eso, rastrear las conexiones entre el motor y el código de la vida puede contribuir a conocer cómo se desencadena el proceso y actuar sobre él desde la prevención. Con este planteamiento, investigadores españoles han detectado algunas variaciones génicas relacionadas con el infarto temprano.