El ejercicio físico tiene un efecto indirecto en el proceso de formación de neuronas en el cerebro adulto, según los resultados de un estudio publicado en la revista Plos One por investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo Olavide. El estudio ha contado también con la participación del Instituto Catalán de Bioingeniería, el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).
Los cereales y la leche son la combinación perfecta para luchas contra el insomnio, al ser alimentos ricos en triptófano (aminoácido encargado en nuestro organismo de sintetizar la hormona melatonina, sustancia implicada en la inducción al sueño). Por el contrario, deben evitarse en las últimas horas del día frutas ricas en vitamina C como la naranja o el kiwi, bebidas como el té o el café o carnes rojas y embutidos ricos en tiroxina.
El último café científico organizado por Science Meets Society del Centro de Regulación Genómica (CRG), llamado “¿Cuidas tu corazón?”, trató sobre la prevención cardiovascular con dos investigadores del Institut Municipal de Investigaciones Médicas (IMIM) y una investigadora del Institut Català de Ciències Cardiovasculars (ICCC).
Médicos, enfermeros, auxiliares y técnicos de diferentes áreas han participado esta semana en las X Jornadas de Actualización en Enfermedades Infecciosas y Multirresistencia organizadas por el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (HUNSC).
El Laboratorio de Óptica de la Universidad de Murcia (LOUM), ha desarrollado una nueva tecnología óptica que sirve para detectar de manera precisa el grado de desarrollo de las cataratas, enfermedad ocular que acaba afectando a toda la población.
Una vacuna que podría funcionar contra todas las variantes de la gripe.
La “siembra magnética” de células del paciente permitirá mejorar la biocompatibilidad de los implantes vasculares. Esta tecnología, desarrollada por ingenieros de la Universidad Politécnica de Madrid, dará respuesta a la limitada viabilidad de estos implantes y evitará posibles rechazos.
Sólo unas semanas después de la entrada en vigor de la modificación de la Ley Antitabaco, que prohíbe fumar en lugares públicos cerrados, tanto el Gobierno como la Organización Mundial de la Salud (OMS) se muestran “muy satisfechos” con su cumplimiento. Así lo han declarado hoy José Martínez Olmos, secretario general de Sanidad, y Armando Peruga, gerente de la Iniciativa Libre de Tabaco de la OMS, ambos contrarios a prohibir, por el momento, el consumo del tabaco.
Una profesora de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con el profesor John Griffin del Southern California College of Optometry (SCCO) ha creado un protocolo que puede evitar un 20% del bajo rendimiento en lectoescritura en la población escolar. Se trata de detectar y tratar en una edad temprana las causas que dificultan el máximo rendimiento escolar.
El apósito integra un microcircuito RFID.