Según un equipo interdisciplinar en el que participan especialistas de la Universidad Autónoma de Madrid, la combinación de técnicas de resonancia magnética con procesos de cuantificación y análisis propios de la Inteligencia Artificial facilitará en el futuro el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer.
Mediante el estudio de las proteínas plasmáticas, un grupo de científicos de la Universidad de Córdoba han encontrado que el aceite protege contra el estrés oxidativo y el riesgo cardiovascular.
En la jornada organizada por el Centro de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC) de Barcelona, que tuvo lugar en la Biblioteca Sagrada Familia, se presentaron películas con presencia de la enfermedad cardiovascular y un aperitivo basado en la dieta mediterránea como forma de evitar este tipo de dolencias.
Células de cáncer de colon al microscopio.
La mortalidad del cáncer de colon, el tumor más frecuente en España, disminuiría una tercera parte si se extendieran los programas de detección precoz de la enfermedad. Los facultativos se lamentan de que sólo el 11% de la población mayor de 50 años está incluida en este tipo de programas, que se desarrollan en ocho comunidades autónomas.
Aunque España sea un país cálido, existe una carencia generalizada de vitamina D en toda la población, que se puede relacionar con un aumento del riesgo de sufrir cáncer de colon, mama o próstata. Los científicos exigen mayor atención de los profesionales sanitarios, sobre todo en atención primaria.
Aunque la vitamina D se forma con la radiación solar, los científicos recomiendan precaución a la hora de tomar el sol.
La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) inicia un estudio para comprobar si el sufrimiento hace enfermar. El objetivo del estudio, asesorado por el Instituto de Investigación en Atención Primaria (IDIAP Jordi Gol), es comprobar si situaciones de estrés y depresión favorecen sufrir un síndrome metabólico
El ejercicio físico tiene un efecto indirecto en el proceso de formación de neuronas en el cerebro adulto, según los resultados de un estudio publicado en la revista Plos One por investigadores de la División de Neurociencias de la Universidad Pablo Olavide. El estudio ha contado también con la participación del Instituto Catalán de Bioingeniería, el Departamento de Biología Celular de la Universidad de Barcelona y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED).