Investigadores españoles confirman que un programa de baile como entrenamiento específico y progresivo realizado durante 8 semanas mejora la salud de mujeres de mediana edad prehipertensas e hipertensas. Los resultados se publican en la revista Medicina Clínica.
Una nueva investigación refuerza la idea de que el tipo de lactancia administrada durante el primer año de vida es determinante para prevenir problemas de obesidad en el futuro y un aumento de la función cardíaca de los niños. Los resultados avalan la leche materna y la leche adaptada con bajo contenido proteico como elementos protectores de estas complicaciones.
Científicos de Huelva han analizado líquido de lavado del pulmón para la identificación de biomarcadores relacionados con el desarrollo de cáncer en este órgano. El tumor de pulmón es uno de los más prevalentes dentro de este tipo de patologías, provocando 1,3 millones de muertes al año.
Investigadores de Málaga y Granada han publicado en el International Journal of Neural Systems una nueva técnica para detectar la enfermedad de Alzheimer. Basado en conceptos de inteligencia artificial, el sistema puede aplicarse a otras patologías como el párkinson.
Ingerir menos calorías es bueno para la salud, pero no necesariamente para la longevidad, según muestra un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba. El trabajo tienen que ver con el papel de la autofagia, por el que el biólogo japonés Yoshinori Oshumi ha obtenido el premio Nobel en Medicina de 2016.
Si bien en los últimos años hemos oído hablar mucho sobre el salvado de avena o de trigo, poco se sabe sobre el salvado de arroz. El salvado está formado por las capas más externas del grano, concretamente el pericarpio, testa y aleurona, que son eliminadas en el proceso de refinado del arroz blanco para el consumo humano.
Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III ha demostrado que la adherencia a las terapias recomendadas se asocia con una menor probabilidad de sufrir una segunda crisis cardiovascular y con un mayor ahorro de costes sanitarios. El trabajo se presentará en el congreso de la Sociedad Europea de Cardiología, que se celebra del 27 al 31 de agosto en Roma.
Las dietas ricas en alimentos de origen vegetal se asocian a una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer. Los motivos de estos efectos son variados pero se ha especulado sobre la presencia en estos alimentos de fitoestrógenos, compuestos que poseen una estructura similar a los estrógenos, lo que les confiere propiedades como moduladores hormonales. Están presentes en los aceites de oliva vírgenes.
Las caídas sufridas por las personas mayores y las consecuencias derivadas de las mismas constituyen un gran problema de salud pública, por su creciente frecuencia y su capacidad de generar dependencia. Según un nuevo estudio, es posible identificar en el momento mismo de la caída a aquellas personas que tienen elevado riesgo de presentar una mala recuperación funcional.
Beber más de cinco vasos por semana de bebidas azucaradas o edulcoradas, incluidas las bebidas light y los zumos de fruta, aumenta la obesidad abdominal, la hipertensión arterial y los niveles de triglicéridos en sangre, y reduce el colesterol bueno. Son las principales conclusiones de una investigación realizada con 1.868 personas de entre 55 y 80 años con un alto riesgo cardiovascular y publicada en el Journal of Nutrition.