Un desayuno con aceite de oliva virgen protege de la inflamación en los vasos sanguíneos
13 junio 2016 12:20
UCO

Investigadores de la Universidad de Córdoba han probado los efectos beneficiosos del aceite de oliva virgen en pacientes con síndrome metabólico. Con un desayuno que incorporaba este alimento, las células que revisten las arterias estaban más protegidas frente a inflamaciones que cuando la comida llevaba aceite refinado.

Primer test molecular para controlar el cáncer de mama avanzado
9 junio 2016 17:00
SINC

La biología de los tumores es la clave para determinar el tipo de terapia que deben recibir las pacientes con tumor de mama metastásico: quimioterapia o tratamientos hormonales. Un nuevo método diseñado en el Instituto de Oncología Vall d'Hebron, en Barcelona, predice la evolución de la enfermedad a partir del análisis genómico del tumor primario.

Equipo de OCT en el Laboratorio de la Vía Visual
Predicen la evolución de la esclerosis múltiple por el grosor de la retina
24 mayo 2016 12:46
IDIBAPS

La tomografía de coherencia óptica, una técnica de diagnóstico por la imagen muy utilizada en oftalmología, puede permitir hacer un seguimiento de los pacientes con esclerosis múltiple, una enfermedad con una evolución impredecible. El análisis de la retina ayuda a determinar el riesgo de empeoramiento clínico de los pacientes. Así lo confirma un nuevo estudio liderado por científicos españoles.

Ignacio Flores, Juan M. Fernández-Alvira, Valentín Fuster, Vicente Andrés y Beatriz Dorado
El tamaño de los telómeros no predice la arteriosclerosis asintomática
23 mayo 2016 20:00
SINC

Algunos estudios epidemiológicos ya han demostrado la existencia de una menor longitud de telómeros en leucocitos de pacientes con enfermedad coronaria, infarto de miocardio o infarto cerebral. Ahora, investigadores del CNIC sostienen que el tamaño de los telómeros en sangre no predice la arteriosclerosis asintomática.

Correr descalzo optimiza la técnica y reduce el riesgo de lesiones
9 mayo 2016 13:16
UGR_divulga

Investigadores españoles prueban que el denominado ‘barefoot running’, siempre que se haga de la manera adecuada, disminuye considerablemente las posibilidades de que el atleta sufra lesiones, ya que produce cambios significativos en la técnica de apoyo empleada por el pie en su contacto con el suelo. En el estudio, publicado en Journal of Sport and Health Science, participaron 39 corredores voluntarios.

La exposición pasiva al humo del tabaco se asocia con el Síndrome de fragilidad
La exposición pasiva al humo del tabaco se asocia con el síndrome de fragilidad
21 abril 2016 8:30
UAM Gazette

Científicos españoles y estadounidenses han presentado el primer estudio que evalúa los riesgos de la exposición al tabaco para la salud en los ancianos. Sus conclusiones, publicadas en la revista Age, confirman lo esperado: al aumentar la exposición pasiva al humo, también aumenta la frecuencia de fragilidad.

Una investigación pionera ‘redefine’ el concepto científico de obesidad
19 abril 2016 14:18
UGR_divulga

Científicos de la Universidad de Granada han coordinado un estudio que determina cómo la obesidad se trata de un exceso de peso corporal para una altura dada, y no solo exceso de grasa corporal, como se creía hasta ahora. Los autores han analizado datos de más de 60.000 personas en todo el mundo, seguidas durante un promedio de 15 años.

Hasta ahora, el uso de anticonceptivos hormonales se ha limitado a las mujeres jóvenes. / Fotolia
La píldora anticonceptiva se recomienda también a mayores de 40 años
18 marzo 2016 13:05
UGR divulga

Un trabajo liderado por investigadores de la Universidad de Granada analiza los riesgos y beneficios de los anticonceptivos hormonales las mujeres mayores de 40 años. Tradicionalmente, la mayoría de los estudios se realizan en mujeres menores de 35, obviando a este sector de población. Los resultados se publican en la revista Maturitas.

La vacuna está incluida en el calendario de vacunación español para niñas de entre 11 y 14 años  / VCU CNS.
Expertos de atención primaria ignoran cómo actúa la vacuna del papiloma
18 febrero 2016 11:05
UCM

La vacuna contra el virus del papiloma humano no ha conseguido los niveles de adhesión de otras incluidas en el calendario de vacunación. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid y el Hospital 12 de Octubre revela que el 57,3% de profesionales de atención primaria encuestados no sabía contra qué agentes infecciosos actuaba. Además, el 80% de ellos no conocía las edades recomendadas de prescripción y el 41,8% no se la recomendaría a sus familiares.