Expertos extremeños han liderado una investigación sobre el ADN basura. La investigación comenzó en 2008 y se centró en el estudio de la función de los retrotransposones en el genoma del ratón. La importancia del hallazgo radica en que la función aislante de los retrotransposones proporciona estabilidad al genoma para su evolución futura.
La toxicidad que provocan algunos fármacos sobre los órganos vitales como el corazón, el hígado o el cerebro, representa uno de los grandes obstáculos para el éxito en el desarrollo de nuevos medicamentos. Los nuevos métodos de predicción por simulación computacional abren nuevos horizontes en este campo, y este marco un grupo de investigadores españoles ha desarrollado un nuevo sistema de simulación multiescalapara valorar la toxicidad cardiaca inducida por fármacos.
Por primera vez a escala internacional han seguido por el organismo de forma exhaustiva elementos traza esenciales sin alterar las condiciones metabólicas normales. Han sido los investigadores del Grupo de Espectrometría Analítica de la Universidad de Oviedo que dirige Alfredo Sanz Medel, en colaboración con el grupo del servicio de Neonatología que coordina el doctor José López Sastre en el Hospital Central de Asturias (HUCA). De esta colaboración ha surgido una novedosa técnica de análisis que han ensayado en ratones lactantes y que permite establecer qué cantidad de elementos esenciales presente en el alimento se ha absorbido y qué forma química se absorbe mejor, además de la ruta que ha seguido por el cuerpo.
De izquierda a derecha, Alfredo Sanz Medel, José López Sastre y María Luisa Fernández Sánchez. Foto: FICYT.
En las últimas fechas, con motivo de la celebración del Campeonato del Mundo en Suecia, los focos de las cámaras han apuntado al balonmano. El éxito deportivo de la Selección, que consiguió la medalla de bronce, ha motivado el interés creciente de aficionados y telespectadores. La final de consolación del domingo 28 de enero congregó a 980.000 personas delante de sus televisores. Para aumentar el rendimiento en este deporte, una novedosa investigación del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) ha analizado los entrenamientos de un equipo júnior durante una temporada.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han confirmado que con la activación simultánea producida por el paclitaxel se consigue efecto analgésico en el dolor neuropático. El avance que supone este hallazgo en el actual abordaje del dolor ha sido premiado con el Premio Fundación Grünenthal a la Investigación en Dolor 2010.
Los tumores hematológicos, como leucemias, mielomas y linfomas, que suponen un 10% del total de cánceres, podrían tener a partir del 2016 un tratamiento adicional a la quimioterapia. Este tratamiento estaría basado en la inyección al paciente de células denominadas células “asesinas” o células NK, del inglés “natural killer”, que ocasionarían el rechazo del tumor.
Un paciente recibe tratamiento contra el melanoma.