Investigadores del Centro de Regulación Genómica en colaboración con el Cold Spring Harbor Laboratory, identifican el gen p63 como oncogén que causa carcinoma escamoso y muestran cómo promueve la supervivencia de las células madre durante el desarrollo del tumor. El trabajo, publicado en la revista Cell Stem Cell, presenta estos resultados el día 4 de febrero, Día Mundial del Cáncer.
La medicina ‘a la carta’ o personalizada ya se aplica para hacer frente a algunos tipos de cáncer, pero en diez años registrará un avance mucho mayor. Este tipo de terapias también ayudará a tratar mejor las enfermedades mentales. Así lo ha manifestado un grupo de expertos en la presentación hoy de la jornada Medicina personalizada, organizada por la Fundación Ramón Areces en Madrid.
Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) han demostrado que una combinación de tres antioxidantes, la N-acetilcisteina, el ácido lipoico y la vitamina E revierte los síntomas principales de una grave enfermedad neurológica denominada adrenoleucodistrofia con ligamento a X, como el deterioro de la capacidad locomotora. La investigación es la base de una patente y de un ensayo clínico que el Ministerio de Sanidad financiará con 100.000 euros. Su publicación ha sido aceptada por la revista Annals of Neurology que ha avanzado el artículo en su versión electrónica.
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad Carlos III de Madrid firmaron ayer un acuerdo que contempla la creación de una Unidad Mixta de I+D en el área de la Ingeniería Biomédica: La unidad estará constituida por investigadores del centro de investigación y profesores de la universidad, y estará enfocada a la ingeniería tisular y la medicina regenerativa.
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias publican un estudio en BMC Microbiology sobre la caracterización de cepas de Mycobacterium tuberculosis de la familia Beijing –tradicionalmente consideradas de alto riesgo- en el área mediterránea. El trabajo pone de manifiesto que estas cepas, aisladas en España e Italia, muestran diversos grados de virulencia.
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) acaba de inaugurar los nuevos laboratorios de Bioingeniería, que darán servicio a la nueva titulación de Ingeniería Biomédica. La semana pasada se celebró el acto de inauguración en el campus de Leganés, con la presencia del Director General de Política Universitaria, Juan José Moreno Navarro.
Investigadores del grupo del CIBER Enfermedades Respiratorias del Hospital Clínic de Barcelona han comprobado que cuando la Neumonía Nosocomial se adquiere en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), el tipo de patógenos causales y el pronóstico no dependen de que la enfermedad se contraiga o no durante la ventilación mecánica.
El proyecto Variación Genética Europea de Enfermedades (GEUVADIS) reune los principales laboratorios de secuenciación europeos para definir los estándares éticos y tecnológicos para promover la formación multidisciplinaria para toda la comunidad científica y médica. GEUVADIS, coordinado por Xavier Estivill, del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y financiado por la Comisión Europea, incluye 17 colaboradores internacionales de toda Europa y de los EE UU.
El objetivo final del proyecto CURELUNG es descubrir alteraciones genéticas en el cáncer de pulmón e investigar fármacos que actúen específicamente sobre les células tumorales. Así, cada paciente podría recibir un tratamiento específico y eficiente.