Oncocercosis humana
Un estudio advierte de las posibilidades de que nuevos nemátodos infecten a humanos
16 noviembre 2020 13:15
SINC

Al margen de la especie Onchocerca volvulus, causante de la oncocercosis humana o ceguera de los ríos, se han descrito en todo el mundo alrededor de 40 casos de infección por otras especies de gusanos nematodos Onchocerca que típicamente afectan a animales, según un equipo de científicos españoles que ha evaluado las probabilidades de transmisión desde un hospedador animal a otro humano a través de un vector. 

ojos
Así se transmiten las imágenes desde la retina al cerebro para ver en 3D
13 noviembre 2020 20:00
SINC

Investigadores españoles han descrito nuevos mecanismos moleculares implicados en la visión binocular, es decir, cuando los dos ojos se utilizan conjuntamente. El trabajo, realizado en ratones y publicado en Science Advances, muestra también cómo se establece la lateralidad en otros circuitos neuronales, como el que hace posible la coordinación de movimientos entre ambos lados del cuerpo.

Sonia Shah
Sonia Shah, periodista y escritora
“No nos hemos tomado en serio las enfermedades infecciosas durante décadas”
12 noviembre 2020 9:30
Eva Rodríguez

La periodista de investigación Sonia Shah (Nueva York, 1969) tiene una amplia experiencia en seguir la pista a epidemias. Estuvo en Haití en los inicios del brote del cólera, la bacteria SARM asedió a su propia familia y viajó a China en 2011 tras la pista de nuevos virus en mercados de animales. En su libro Pandemia explora los orígenes de patógenos letales.

gastruloide de ratón
Desarrollado un organoide que reproduce el corazón embrionario
11 noviembre 2020 13:16
SINC

Científicos de Suiza han utilizado organoides –órganos en miniatura cultivados en el laboratorio– para reproducir las primeras etapas del desarrollo del corazón. Este modelo pionero, publicado en Cell Stem Cell, podría usarse en el futuro para detectar los factores que intervienen en las enfermedades cardíacas congénitas.

judith-guasch-lab-icmab
Judith Guasch, investigadora del Instituto de Ciencias de Materiales de Barcelona
La experta en materiales que quiere hacer más eficaz y asequible la inmunoterapia contra el cáncer
9 noviembre 2020 8:00
Sergio Guinaldo

Esta investigadora ha desarrollado un hidrogel en el que se pueden cultivar linfocitos T, encargados de destruir a las células cancerígenas dentro del cuerpo humano. Su equipo ya ha solicitado la patente de este nuevo producto en Europa y puesto en marcha un proyecto, cuyo objetivo es imprimirlos en 3D para acelerar su llegada a los hospitales y la transferencia al mercado.

investigadores
Este reloj epigenético predice la evolución clínica de los pacientes con cáncer
4 noviembre 2020 12:59
SINC

Saber cuánto se reproducen las células tumorales en el pasado para predecir el crecimiento futuro del cáncer y la progresión clínica de los pacientes, es el objetivo de un nuevo estudio liderado por expertos del Hospital Clínic y el IDIBAPS. Este avance supondría conseguir terapias más acordes con el riesgo biológico de dicho tumor.

células madre neurales en un embrión
Cómo se produce el síndrome congénito de microcefalia que genera el zika
3 noviembre 2020 17:00
SINC

Un enzima del virus del Zika interacciona con varias proteínas localizadas en la base del cilio primario –presente en la membrana plasmática de la mayoría de las células de mamífero–, lo que causa la generación prematura de neuronas. Según un nuevo estudio publicado en Cell Stem Cell por investigadores españoles, esto provoca la parada del crecimiento del cerebro durante el desarrollo fetal.

manos de persona mayor
Estas células madre resisten el envejecimiento y mantienen la regeneración muscular hasta la vejez
26 octubre 2020 17:00
SINC

Investigadores españoles han descrito en ratones cómo todas las células madre musculares no envejecen igual, y han identificado un subgrupo con una capacidad regenerativa superior que se mantiene hasta la edad geriátrica. Los resultados se publican hoy en Nature Cell Biology.

César Muñoz-Fontela
César Muñoz-Fontela, virólogo
“Se necesitan varias vacunas contra la covid-19 y las carencias de unas completarán las de otras”
26 octubre 2020 11:00
Adeline Marcos

Desde su laboratorio en Alemania, donde estudia virus como el del ébola, el virólogo gallego coordina uno de los grupos de la OMS para desarrollar modelos animales hacia una futura vacuna o terapia contra el SARS-CoV-2. Según Muñoz-Fontela, habrá una vacuna durante el primer semestre del 2021 y la vacunación deberá ser global para ser efectiva.

Descubierto un gen crucial para el desarrollo del sarcoma de Ewing
23 octubre 2020 20:00
SINC

El gen RING1B es clave para el desarrollo del sarcoma de Ewing, un tumor óseo maligno que se forma en el hueso o en el tejido suave y que afecta principalmente a los adolescentes y adultos jóvenes. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.