La inflamación pulmonar asociada al síndrome respiratorio agudo y grave (SARS) está en parte causada por diminutas moléculas de RNA producidas por el propio virus. El tratamiento de roedores infectados con inhibidores de estos pequeños RNAs reduce la inflamación de los pulmones. Estos descubrimientos podrían suponer nuevas formas de terapia para pacientes afectados por la enfermedad.
Gracias a la técnica CRISPR-Cas9 de edición del genoma, un grupo de investigadores españoles ha eliminado el oncogén que produce la leucemia mieloide crónica. El trabajo proponer una vía alternativa para abordar este cáncer: la posibilidad de que los enfermos puedan tratarse con su propia médula ósea después de que las células sean “corregidas” en el laboratorio, sin necesidad de buscar un donante compatible, como ocurre en la actualidad.
Un equipo de investigadores españoles ha presentado nuevos modelos animales de laboratorio que podrán impulsar el progreso de la investigación sobre la enfermedad de Niemann-Pick tipo C, causada por mutaciones en los genes NPC1 y NPC2.
Un equipo de investigadores de Castilla y León y la Universidad de Galati, en Rumanía, ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la cadena alimentaria como posible correa de transmisión de una bacteria que causa frecuentes infecciones intrahospitalarias y que está originando graves problemas de salud pública en todo el mundo.
El tipo de azúcar que se consume –y no solo la cantidad ingerida– puede determinar el riesgo de padecer enfermedades metabólicas y vasculares, según un estudio realizado en animales de laboratorio y dirigido por la Universidad de Barcelona. El trabajo concluye que consumir fructosa tiene efectos más perjudiciales en el metabolismo y el sistema vascular de roedores en comparación con la glucosa.
Científicos del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR) han avanzado en el diagnóstico de la enfermedad de Crohn y el diseño de su tratamiento. Los expertos concluyen que se podría diagnosticar esta patología –un proceso inflamatorio crónico del tracto intestinal principalmente– por la determinación de ocho biomarcadores microbianos.
Las mujeres que han sufrido una mastectomía como consecuencia del cáncer de mama deben decidir si quieren o no someterse a una reconstrucción de pecho o en qué momento hacerlo, pero la opción elegida no siempre cumple las expectativas creadas. Ante esta situación, un grupo de investigadores españoles ha creado una herramienta para apoyar a las pacientes en esta decisión.
Investigadores españoles han participado en un nuevo proyecto que identifica una molécula clave en la insuficiencia cardíaca, primera causa de hospitalización en la población mayor de 65 años. Los resultados se han publicado en el último número de la revista Nature Communications.
Un nuevo estudio con participación española aporta una opción terapéutica útil para pacientes con hipertrofia cardíaca en síndromes como el cardio-facio-cutáneo. Los niños afectados por este síndrome tienen problemas cardíacos, retraso intelectual y de desarrollo, numerosas anomalías cutáneas y rasgos faciales característicos.
Científicos de la Universidad de Extremadura han descrito un mecanismo fisiológico que interviene en la mayor o menor calidad seminal. Los resultados, publicados en Scientific Reports, apuntan que la activación del proceso de reciclaje celular aumenta la viabilidad y movilidad de los espermatozoides en el hombre.