Mutaciones espontáneas reconstruyen algunos defectos genéticos
2 agosto 2017 10:25
SINC

La alta frecuencia con que aparecen mutaciones en algunos genes causantes de inmunodeficiencias determina la probabilidad de que ocurran cambios que reviertan el defecto genético causante de la enfermedad. Es lo que han observado investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC al analizar in vitro los linfocitos T de un paciente con una inmunodeficiencia primaria.

Imagen de esperma
La fertilidad masculina se ha reducido en más de un 50% en hombres occidentales
31 julio 2017 10:16
SINC

Un equipo internacional de científicos ha revisado los datos de los últimos 40 años sobre la fertilidad masculina. Los resultados revelan que la concentración espermática ha disminuido en un 52,4% en hombres de América del Norte, Europa, Australia y Nueva Zelanda, y en los últimos años la tendencia no ha mostrado signos de estabilización. Sin embargo, en hombres de América del Sur, Asia y África no se ha observado reducción.

Nuevo mecanismo molecular implicado en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth
20 julio 2017 10:00
SINC

Científicos españoles han descrito un nuevo mecanismo implicado en la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth, uno de los trastornos neurológicos hereditarios más comunes. El hallazgo, publicado en Scientific Reports, supone un importante avance hacia el tratamiento y prevención de este tipo de enfermedades.

Parte de los miembros del grupo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.
Administrar tres cepas de probióticos disminuye la inflamación intestinal
29 junio 2017 13:31
SINC

Científicos de la Universidad de Granada han dado un nuevo paso en el tratamiento de patologías como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn. La administración de estas tres cepas probióticas por vía oral inhibió y normalizó la expresión de tres genes implicados en la inflamación, denominados Adamdec1, Ednrb y Ptgs1/Cox1.

El equipo de investigación de la UGR que ha llevado a cabo este trabajo.
Microgeles sobre oro esférico mejoran el tratamiento de cáncer de mama
27 junio 2017 8:00
SINC

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada y la Universidad de Málaga ha conseguido por primera vez transportar un fármaco antitumoral muy tóxico denominado paclitaxel en microcápsulas huecas, generadas mediante “semillas” de oro para evitar los graves efectos secundarios. Los investigadores han podido ensayarlas con éxito en cultivos de células tumorales de cáncer de mama.

Esquema de una Autopsia Mínimamente Invasiva (Imagen de Xabier Sagasta)
Una técnica poco invasiva determina las causas de muerte en niños
21 junio 2017 13:42
SINC

La autopsia mínimamente invasiva es un nuevo método que puede identificar las causas de muerte en niños, mortinatos y neonatos con una precisión y fiabilidad comparable a la autopsia completa, según dos nuevos estudios liderados por ISGlobal. Los resultados, publicados en la revista PLoS Medicine, dedicarán una colección completa a esta innovadora metodología.

Así se propaga el virus de la varicela por el cuerpo
25 mayo 2017 20:00
SINC

Un grupo de investigadores de la Escuela de Medicina de Hannover (Alemania) ha demostrado en laboratorio que el virus de la varicela se sirve de la glicoproteína C para secuestrar a los glóbulos blancos y extenderse por el cuerpo. Hasta ahora, se sabía muy poco del mecanismo de expansión de este virus que causa varicela en niños y puede reactivarse más tarde para producir herpes zóster en adultos.

El ‘copiapega’ molecular, un paso más para evitar la alteración epigenética del cáncer
2 mayo 2017 11:36
SINC

Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha encontrado en las plantas una manera de borrar las etiquetas moleculares que silencian genes y que resultaría especialmente interesante para evitar el comportamiento de las células cancerígenas. Los resultados se publican en la revista Epigenetics.

Un virus aparentemente inocuo puede desencadenar la celiaquía
6 abril 2017 20:00
SINC

Una infección intestinal vírica leve puede provocar la respuesta del sistema inmune al gluten que acaba produciendo la celiaquía, según una investigación llevada a cabo en ratones y liderada por la Universidad de Chicago. El estudio indica que la vacunación podría ser una opción para prevenir la enfermedad en el futuro.

Crean un modelo 3D para estudiar las enfermedades de la superficie ocular
6 abril 2017 11:10
SINC

Un equipo de científicos ha construido un modelo 3D de la conjuntiva, una de las partes anteriores del ojo, para estudiar las enfermedades de la superficie ocular y los efectos de nuevos medicamentos y tratamientos. El modelo se ha creado a partir de células y biomateriales de origen humano. Los investigadores, que han publicado el trabajo en la revista PLoS ONE, han comprobado que estas construcciones 3D son capaces de funcionar como en vivo.