Una nueva investigación realizada en varios centros de investigación de Cataluña revela cómo una potenciación de la función de la proteína RAC1 podría compensar los efectos asociados al párkinson, con un resultado beneficioso para los pacientes. Este nuevo trabajo, publicado en Molecular Neurobiology, describe nuevos mecanismos de protección para combatir la degeneración neuronal propia de las patologías neurodegenerativas.
Investigadores españoles han identificado los mecanismos por los que las lipoproteínas que transportan el colesterol bueno, conocidas como HDL, pierden su capacidad para prevenir la acumulación de colesterol en los macrófagos de la pared arterial en pacientes con hipercolesterolemia familiar. También se detecta en adolescentes, lo que incide en la necesidad de un diagnóstico precoz para disminuir el riesgo de infarto de miocardio.
Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas han conseguido por primera vez revertir la fibrosis en un ensayo con ratones. El experimento, que es una prueba de concepto, se ha realizado con un tratamiento que alarga los telómeros. El trasfondo del trabajo es la hipótesis de que las enfermedades asociadas a la edad pueden tratarse atacando los procesos celulares del envejecimiento.
La miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho es una de las causas de muerte súbita en atletas jóvenes. Investigadores españoles han utilizado las nuevas técnicas de secuenciación masiva next-generation sequencing en el análisis genético incluyendo todos los genes relacionados con la enfermedad. La incidencia de variantes patogénicas fue muy alta.
Un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas muestra cómo la eliminación mediante manipulación genética de una proteína provoca la regresión de tumores de pulmón avanzados en ratones. Además, los autores han comprobado que los efectos tóxicos son muy tolerables. Esto supone una vía para el desarrollo de terapias contra cánceres para los que aún no existen fármacos selectivos.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que las células de melanoma son incapaces de sobrevivir cuando se les suprime la proteína LOXL3. Como el melanoma es un tipo de cáncer incurable si no se detecta en etapas iniciales, este hallazgo incentiva el desarrollo de terapias antimelanoma basadas en la eliminación de esta proteína.
Investigadores españoles han detectado un aumento de los niveles de la proteína quimioquina CCL20 en pacientes con aneurisma de aorta abdominal respecto a individuos sanos y enfermos ateroscleróticos no aneurismáticos. “La identificación de biomarcadores abre nuevas vías para la detección temprana de la enfermedad, su riesgo y el descubrimiento de dianas terapéuticas”, indica Mercedes Camacho, autora del estudio.
Científicos de varios centros españoles han identificado activadores de la proteína mitocondrial Mitofusina 2, una posible diana terapéutica para el tratamiento de pacientes con diabetes de tipo 2. Además, la investigación muestra que la prevención de la disminución en los niveles de esta proteína puede ser una estrategia para impedir la aparición de resistencia a la insulina.
Investigadores de varias instituciones españolas han llevado a cabo un estudio experimental en ratas que ha mostrado el papel del receptor mineralocorticoide en la fibrosis cardíaca inducida por la leptina en la obesidad. La investigación básica en este campo es clave para poder combatir esta disfunción cardiaca que cada vez afecta a más personas en todo el mundo y en especial en España, según los autores.
El análisis de los distintos patrones del electrocardiograma de ingreso es clave para identificar el pronóstico del infarto de miocardio. Investigadores de Cataluña han extraído tres valores con distintos pronósticos en pacientes con oclusión de la arteria circunfleja izquierda. Los autores recomiendan tenerlo en cuenta en la redacción de las nuevas guías de tratamiento de esta dolencia coronaria, ya que se podrá determinar con mayor precisión la necesidad de realizar una angioplastia urgente.