Un estudio ayuda a entender el fenómeno ocurrido en los años 90 por el que cientos de niños japoneses sufrieron ataques epilépticos mientras veían un capítulo de Pokémon. Los resultados, publicados en la revista NeuroImage, explican que las crisis epilépticas se correlacionan con un incremento en la potencia de las ondas delta y theta.
Científicos españoles han explicado cómo se activa uno de los marcadores de la enfermedad de Alzheimer. La proteína Tau está implicada en la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer y otras taupatías relacionadas con trastornos neurodegenerativos.
Investigadores de ISGlobal evalúan, en dos estudios publicados en PLOS Medicine, un método alternativo a la autopsia completa. Los investigadores observaron una concordancia del 76% entre ambos diagnósticos, con una coincidencia aún mayor para las enfermedades infecciosas.
Reggie Edgerton es el primer neurocientífico que consiguió que una persona con paraplejia recuperase la movilidad voluntaria de las piernas. En lugar de enfocarse en el cerebro de los lesionados, su terapia estimula la médula espinal. De esa manera ha devuelto la esperanza a personas que se consideraban irrecuperables. Ha estado en Barcelona, donde quiere lograr resultados similares con otros pacientes.
Reggie Edgerton es el primer científico que consiguió que una persona tetrapléjica recuperase la movilidad voluntaria de las piernas. Su terapia, de la que se beneficiarían sobre todo ancianos y jóvenes, se enfoca hacia la neuroestimulación de la médula espinal y no del cerebro. En la foto, Edgerton visita el Hospital de Neurorrehabilitación del Instituto Guttmann de Barcelona. Imagen: Sinc
La división meiótica permite a cada progenitor aportar la mitad de los cromosomas a su descendencia. Sin embargo, algunas alteraciones de este proceso pueden ser causa de infertilidad, aunque no se conocen en profundidad los componentes genéticos que las determinan. Ahora, un grupo del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca ha determinado que la proteína SIX6OS1 es esencial para la unión entre los cromosomas paterno y materno durante la formación de los gametos.
Una investigación, publicada en la revista Cell, aporta evidencias directas sobre el papel fundamental que tienen ciertos nanodominios lipídicos en la activación y regulación de la señalización celular mediada por el receptor IFNGR, una de las proteínas de la membrana celular. El estudio ofrece también posibles dianas terapéuticas para el tratamiento de pacientes portadores de la mutación en dicho receptor.
Una investigación cuestiona la visión que se tenía hasta ahora de uno de los cánceres más mortales en la actualidad. El estudio, publicado en Nature, se basa en una hipótesis formulada hace más de diez años por Francisco X. Real, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y coautor del trabajo.
Al menos una vez cada 2-4 días más del 40% de las personas celíacas incumple su dieta. Así concluye un nuevo estudio, liderado por expertos de Sevilla, que analiza la adherencia a la dieta sin gluten de las personas con esta intolerancia. Además, el 75% de las personas cuyas analíticas de sangre probaban que no habían ingerido gluten, lo habían comido, finalmente, sin saberlo.
Científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols” han descubierto que las hormonas tiroideas inhiben las acciones del factor TGFb, determinante en el avance de los procesos fibróticos que afectan a órganos vitales. El trabajo se publica en la revista PNAS.