Investigadores españoles y alemanes han demostrado que la dipeptidilpeptidasa-4 soluble, una proteína del tejido adiposo que puede pasar a la circulación, deteriora la función arterial, pudiendo contribuir potencialmente al desarrollo de complicaciones vasculares asociadas a obesidad y diabetes tipo 2. Este efecto nocivo puede contrarrestarse con un grupo de fármacos, los inhibidores de la DPP-4, que ya se emplean para normalizar la glucemia de los pacientes diabéticos.
La enfermedad de Crohn es una patología inflamatoria intestinal que surge de la incidencia de factores ambientales sobre individuos genéticamente susceptibles. El Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca acaba de publicar un trabajo en la revista Nature Communications que desvela uno de los mecanismos moleculares implicados en esta dolencia que sufren en mayor o menor medida unas 55.000 personas en España.
Investigadores de Canadá han descubierto que las personas que portan una mutación en el gen NR1H3 tienen una probabilidad del 70% de desarrollar esclerosis múltiple. Los autores creen que este hallazgo tiene un gran potencial para diseñar nuevos tratamientos que aborden las causas subyacentes de esta enfermedad neurodegenerativa.
Un estudio de la Universidad Pompeu Fabra ha demostrado la implicación de los receptores neuronales de adenosina en las manifestaciones de la esquizofrenia utilizando ratones transgénicos. Los animales privados de los receptores mostraron fallos en el filtrado sensorial, la coordinación y la capacidad de aprendizaje, síntomas habituales de la enfermedad. Los resultados podrán ser utilizados para investigar nuevos tratamientos.
Científicos de Shanghái han mostrado que la gravedad de la caspa está más ligada a las bacterias que a los hongos, como se pensaba hasta ahora. Crear las condiciones fisiológicas adecuadas para el equilibrio de las poblaciones bacterianas ayudaría a disminuir este problema dermatológico.
Un equipo internacional en el que participa la Universidad de Oviedo desarrolla un péptido que retrasa en modelos animales el crecimiento de estos tumores y mitiga los efectos adversos de la radioterapia. Los hallazgos acaban de ser publicados en la revista PLOS ONE.
Un estudio, publicado en Journal of Periodontology, revela que la osteoporosis no es causante de la pérdida de implantes. Los resultados han corroborado que no es probable que el padecimiento de un cuadro de esta patología contraindique la colocación de implantes en los pacientes que lo necesiten.
El síndrome del túnel carpiano se debe a una compresión del nervio mediano, que se extiende entre el antebrazo y la mano, a la altura de la muñeca y es bastante común. Un artículo publicado en PLOS ONE, con la participación de científicos de la Universidad de Valladolid, apunta que la exposición a bifosfonatos orales, empleados para prevenir fracturas por osteoporosis, puede estar muy relacionada con un mayor riesgo de padecer este problema.
Los datos sobre la neuropatía óptica hereditaria de Leber, causada por mutaciones en el ADN mitocondrial, presentan gran variabilidad, siendo el efecto de mutaciones simultáneas objeto de gran controversia. Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que tres mutaciones simultáneas, descritas por primera vez, provocan la misma disfunción que una sola.
Un estudio abre nuevas vías para el diagnóstico de infecciones causadas por el hongo patógeno Aspergillus fumigatus gracias a una tecnología que introduce nuevos conceptos químicos y biológicos en el uso de biomarcadores del grupo BODIPY, uno de los más empleados en biomedicina para diseñar sondas y etiquetas fluorescentes.