La saprolegniosis, provocada por Saprolegnia parasitica, afecta a la producción acuícola del salmón y la trucha. Un trabajo del CSIC demuestra las diferencias existentes entre los genomas de especies patógenas de plantas y animales.
Investigadores del CNIC han estudiado la formación del epicardio en tiempo real, visualizando la formación del embrión bajo un microscopio en solo 24 horas. El trabajo confirma la importancia del pez cebra como modelo de investigación cardiovascular.
El síndrome de déficit de testosterona es una patología asociada a la edad avanzada, que no solo conlleva problemas en el ámbito sexual sino que también puede provocar disminución de la masa muscular y fracturas óseas. Un equipo del Hospital Universitario de Bellvitge ha desarrollado un método que permite iniciar un tratamiento precoz de la enfermedad.
Un equipo internacional de investigadores han descrito la retroalimentación existente entre los genes TP73 y TRIM32, asociados a varias enfermedades como las patologías neurodegenerativas o el cáncer. Sus hallazgos se publican en la revista Cell Death and Disease.
Un equipo internacional de expertos ha descubierto que los fármacos inhibidores de las enzimas histonas desacetilasas son una posible herramienta frente al alzhéimer, el párkinson y la enfermedad de Huntington. Además, también podrían llegar a ser eficaces en el tratamiento de disfunciones asociadas a accidentes cerebrovasculares.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa han descubierto que el factor neurotrófico derivado de cerebro está implicado en un mecanismo de protección contra muerte neuronal. El hallazgo podría permitir el diseño de estrategias terapéuticas para casos de patologías neurodegenerativas.
Investigadores del Instituto de Biología Evolutiva han realizado el estudio comparativo más exhaustivo hasta ahora sobre la arquitectura genética de las enfermedades complejas más predominantes en diferentes poblaciones humanas. El hallazgo se publica en la revista PLOS Genetics.
La vitreorretinopatía proliferante es la causa más frecuente de fracaso en la cirugía de desprendimiento de retina, que afecta a entre un 5% y un 10% de los pacientes. Investigadores españoles han analizado los factores genéticos relacionados con este proceso de inflamación y cicatrización exagerado de la retina.
Expertos del Instituto de Biomedicina de León han investigado la melatonina en células tumorales de diversa procedencia y han puesto de manifiesto que, mientras en células sanas esta hormona inhibe la apoptosis, en las de origen tumoral se produce una estimulación de los procesos apoptóticos que lleva a la muerte de las células.