La cura eficaz de la solitaria –un parásito que puede llegar a ser mortal si se enquista– puede estar más cerca gracias a la secuenciación del genoma de cuatro de sus especies, según un estudio publicado esta semana en Nature, en el que han participado investigadores de varias universidades latinoamericanas.
Una investigación ha determinado la existencia de dos tipos de células madre tumorales que generan los glioblastomas, los tumores cerebrales más agresivos: un tipo de células iniciadoras del cáncer y otro con mayor movilidad que se sitúan en la periferia del tumor y, como no se pueden extirpar mediante cirugía, acaban dando lugar a recidivas. El hallazgo ha sido publicado en la revista científica Stem Cells.
La dardarina, un gen cuyas mutaciones se han identificado como la causa más común del párkinson familiar, parece ser la clave de un importante mecanismo biológico que podría aportar nuevos datos para mejorar el desarrollo de tratamientos contra la enfermedad. El trabajo se recoge hoy en la revista Nature Neuroscience.
El equipo de investigación de la UAB, liderado por la doctora Fàtima Bosch (en el centro de la fotografía), con dos perros curados de la diabetes mediante terapia génica. / Pierre Caufapé.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han conseguido curar completamente la diabetes tipo 1 en perros mediante una única sesión de terapia génica. Es la primera vez que se consigue curar la enfermedad en animales grandes, un paso fundamental para la aplicación de la terapia en humanos.
Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un compuesto fabricado a base de melatonina que es efectivo para el tratamiento y la prevención de la mucositis, uno de los efectos secundarios más molestos de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer. En la actualidad, este problema no tiene aún tratamiento porque todavía no se ha logrado conocer su fisiopatología.
Investigadores españoles han participado en un estudio que analiza una nueva ruta de señalización clave en la transferencia de genes virulentos entre bacterias. El trabajo, publicado en la revista ‘Molecular Cell’, asigna a una enzima una nueva función señalizadora.
Científicos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca han desarrollado una estrategia terapéutica frente al cáncer de mama triple negativo, un tipo de tumor poco frecuente pero muy agresivo. La investigación ha identificado la importancia de una proteína para el desarrollo de este tipo de cáncer y ha empleado un fármaco de nueva generación combinado con los tratamientos convencionales, obteniendo buenos resultados en ratones.
Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha hallado dos mutaciones asociadas a una enfermedad cardiaca grave, la miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo (LVNC), una patología que puede provocar arritmias malignas y embolias y que en ocasiones requiere un trasplante de corazón.