Un nuevo estudio revela la sorprendente coordinación de dos sistemas fundamentales, el inmune y el hematopoyético. El hallazgo, publicado en la revista Cell, podría tener implicaciones en la formación de metástasis, ya que las células madre no benignas involucradas en la formación de tumores podrían aprovecharse de este mecanismo.
Un equipo internacional liderado por expertos de la Universidad de Sevilla ha diseñado un software para evaluar los casos de afasia, que suponene la pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas. En menos de 45 minutos se realiza un diagnóstico y establece la metodología que se le ha de aplicar a los afectados.
Investigadores españoles han estudiado la degeneración macular asociada a la edad, una de las principales causas de pérdida de visión. El objetivo es saber por qué algunas personas mayores desarrollan esta patología mientras que otras no. Para los expertos, la respuesta está en los genes.
El patógeno alimentario Listeria monocytogenes es uno de los más virulentos, con una mortalidad que alcanza el 30 %. Ahora, cepas atenuadas de Listeria marcadas con un radioisótopo han logrado eliminar en un 90 % las metástasis del cáncer de páncreas en ratones.
Una investigación demuestra la efectividad de una terapia basada en la administración de hormona del crecimiento combinada con rehabilitación en ratas adultas que tienen una lesión cerebral. Según un artículo publicado en Behavioural Brain Research, los animales recuperan sus funciones motoras cuando el tratamiento se inicia inmediatamente después de producirse la lesión.
Un artículo publicado hoy en Nature describe la coevolución del virus del sida y el sistema inmunológico de un paciente africano en los días iniciales de la infección. El descubrimiento de un tipo especial de anticuerpo en este donante, inducido por la cubierta del virus, supone un avance para el desarrollo de una vacuna efectiva contra esta enfermedad.
La cura eficaz de la solitaria –un parásito que puede llegar a ser mortal si se enquista– puede estar más cerca gracias a la secuenciación del genoma de cuatro de sus especies, según un estudio publicado esta semana en Nature, en el que han participado investigadores de varias universidades latinoamericanas.
Una investigación ha determinado la existencia de dos tipos de células madre tumorales que generan los glioblastomas, los tumores cerebrales más agresivos: un tipo de células iniciadoras del cáncer y otro con mayor movilidad que se sitúan en la periferia del tumor y, como no se pueden extirpar mediante cirugía, acaban dando lugar a recidivas. El hallazgo ha sido publicado en la revista científica Stem Cells.
La dardarina, un gen cuyas mutaciones se han identificado como la causa más común del párkinson familiar, parece ser la clave de un importante mecanismo biológico que podría aportar nuevos datos para mejorar el desarrollo de tratamientos contra la enfermedad. El trabajo se recoge hoy en la revista Nature Neuroscience.
El equipo de investigación de la UAB, liderado por la doctora Fàtima Bosch (en el centro de la fotografía), con dos perros curados de la diabetes mediante terapia génica. / Pierre Caufapé.