Patología

El equipo de investigación de la UAB liderado por la doctora Fàtima Bosch (la quinta por la izquierda)
La introducción de un “sensor de glucosa” elimina los síntomas de la enfermedad
Consiguen curar la diabetes tipo 1 en perros
7 febrero 2013 16:10
UAB

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han conseguido curar completamente la diabetes tipo 1 en perros mediante una única sesión de terapia génica. Es la primera vez que se consigue curar la enfermedad en animales grandes, un paso fundamental para la aplicación de la terapia en humanos.

lengua de la rata control
Es uno de los efectos secundarios más frecuentes de la quimioterapia
Científicos españoles desarrollan un tratamiento efectivo contra la mucositis
6 febrero 2013 10:25
UGR

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un compuesto fabricado a base de melatonina que es efectivo para el tratamiento y la prevención de la mucositis, uno de los efectos secundarios más molestos de la quimioterapia y la radioterapia en pacientes con cáncer. En la actualidad, este problema no tiene aún tratamiento porque todavía no se ha logrado conocer su fisiopatología.

Staphylococcus_aureus
Los investigadores han empleado como modelo la bacteria ‘Staphylococcus aureus’
Desvelan cómo se produce la transferencia de genes virulentos entre bacterias
17 enero 2013 18:00
CSIC

Investigadores españoles han participado en un estudio que analiza una nueva ruta de señalización clave en la transferencia de genes virulentos entre bacterias. El trabajo, publicado en la revista ‘Molecular Cell’, asigna a una enzima una nueva función señalizadora.

Ratones de laboratorio. Imagen: DiCYT.
Un nuevo tratamiento para el cáncer de mama triple negativo resulta efectivo en ratones
17 enero 2013 10:10
DiCYT | SINC

Científicos del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca han desarrollado una estrategia terapéutica frente al cáncer de mama triple negativo, un tipo de tumor poco frecuente pero muy agresivo. La investigación ha identificado la importancia de una proteína para el desarrollo de este tipo de cáncer y ha empleado un fármaco de nueva generación combinado con los tratamientos convencionales, obteniendo buenos resultados en ratones.

Ilustración del corazón. Imagen: Wikipedia
Dos nuevas mutaciones se asocian con una cardiopatía hereditaria grave
14 enero 2013 14:00
CNIC

Un equipo de científicos del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha hallado dos mutaciones asociadas a una enfermedad cardiaca grave, la miocardiopatía no compactada del ventrículo izquierdo (LVNC), una patología que puede provocar arritmias malignas y embolias y que en ocasiones requiere un trasplante de corazón.

Patología
Bucles de tubulina con la zampanolida y otras sustancias. Imagen: Andrea E. Prota et al.
Fotografía
El compuesto de una esponja ayuda a ver cómo actúan los fármacos antitumorales
3 enero 2013 20:00
Andrea E. Prota et al.

Bucles de tubulina con la zampanolida y otras sustancias. Imagen: Andrea E. Prota et al.

El compuesto de una esponja ayuda a ver cómo actúan los fármacos antitumorales
3 enero 2013 20:00
SINC

Un grupo internacional, con participación española, ha detectado el mecanismo molecular que usan los agentes anticancerígenos para impedir la división de las células tumorales. Para esta tarea se han servido de la zampanolida, un compuesto que se halla en las esponjas de la Gran Barrera de Coral australiana. El trabajo aparece esta semana en la revista Science.

Investigadores del Instituto de Neurociencias de Castilla y León prueban en roedores la eficacia de compuestos químicos que actúan sobre los receptores del neurotransmisor
Comprobada la acción antitumoral de antagonistas de una molécula del sistema nervioso
3 enero 2013 10:32
DiCYT

La sustancia P es una molécula del sistema nervioso que favorece la proliferación de las células tumorales. Investigadores del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca han comprobado que utilizando sustancias antagonistas, que se unen a los receptores de la sustancia P en las células tumorales y los bloquean, se logra inducir la muerte de dichas células tumorales y, por lo tanto, evitar la progresión del cáncer. Por el momento, el método se ha probado en roedores.

Escherichia coli, una de las muchas especies de bacterias presentes en el intestino humano. Imagen: Wikipedia
El tratamiento con antibióticos puede alterar la flora intestinal
28 diciembre 2012 12:26
CSIC | SINC

Un estudio revela cambios en los patrones microbianos y metabólicos desde las primeras fases del tratamiento con antibióticos. El hallazgo describe como las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas y capacidades metabólicas alteradas durante y al finalizar la terapia.