Bucles de tubulina con la zampanolida y otras sustancias. Imagen: Andrea E. Prota et al.
Un grupo internacional, con participación española, ha detectado el mecanismo molecular que usan los agentes anticancerígenos para impedir la división de las células tumorales. Para esta tarea se han servido de la zampanolida, un compuesto que se halla en las esponjas de la Gran Barrera de Coral australiana. El trabajo aparece esta semana en la revista Science.
La sustancia P es una molécula del sistema nervioso que favorece la proliferación de las células tumorales. Investigadores del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) de la Universidad de Salamanca han comprobado que utilizando sustancias antagonistas, que se unen a los receptores de la sustancia P en las células tumorales y los bloquean, se logra inducir la muerte de dichas células tumorales y, por lo tanto, evitar la progresión del cáncer. Por el momento, el método se ha probado en roedores.
Un estudio revela cambios en los patrones microbianos y metabólicos desde las primeras fases del tratamiento con antibióticos. El hallazgo describe como las bacterias intestinales presentan una menor capacidad de producción de proteínas y capacidades metabólicas alteradas durante y al finalizar la terapia.
Si usted tiene un perro seguramente estará familiarizado con la leishmaniasis, una enfermedad parasitaria que hasta hace poco era mortal para los canes. Pero es posible que no conozca que cada treinta segundos una persona es infectada por esta dolencia, que se puede manifestar con úlceras leves en la piel, pero también con una inflamación fatal del hígado o el bazo. Hoy día cualquiera puede proteger a su mascota, mientras que doce millones de personas de países en vías de desarrollo sufren la ‘enfermedad de los pobres’.
Midieron la actividad cerebral de los músicos mediante electrodos y lograron calcular la sincronización entre los miembros del dueto. Imagen: Instituto Max Planck
La actividad cerebral de los guitarristas en dúo está sincronizada incluso cuando tocan notas diferentes. La revista Frontiers in Neuroscience publica esta semana un estudio que, tras analizar la actividad cerebral de los músicos, demuestra la existencia de una base neural para la coordinación musical.
Prevenir enfermedades mitocondriales, que se transmiten por vía materna, está cada día más cerca gracias a un nuevo procedimiento de terapia génica creado por investigadores de la Universidad de Oregón (EE UU), que han demostrado con éxito la técnica en las células humanas. Entre estas dolencias están la diabetes, la sordera, trastornos oculares y gastrointestinales, cardiopatías, demencia y enfermedades neurológicas.
Un estudio liderado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con científicos del CNIC, describe un sistema de expresión inducible en situaciones inflamatorias que podría ser útil en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer.