Las estrategias de los buscadores y las redes sociales han servido como modelo en el estudio de marcadores del cáncer de páncreas. Gracias a ellas, un equipo de científicos alemán ha analizado 20.000 proteínas y ha encontrado que siete de ellas son importantes en la progresión de esta enfermedad oncológica.
Militares. Imagen por NYCMarines
Los cerebros de cuatro soldados norteamericanos fallecidos han servido para detectar las consecuencias a largo plazo de un traumatismo craneoencefálico causado por la ráfaga de viento de una explosión. Estos combatientes sufrieron problemas de memoria, pensamientos suicidas, agresividad y demencia.
El Centro de Investigación en Discapacidad Física de la Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos de Castilla y León ha llevado a cabo un estudio sobre el dolor de hombro en personas que utilizan silla de ruedas. El trabajo se ha centrado en el análisis de los factores de riesgo del dolor y de la funcionalidad en la articulación del hombro en usuarios sedentarios y deportistas.
Ilustración del corazón. Imagen: Vintage Collective
Científicos de la Universidad de Granada creen que resulta “indispensable” fomentar la instauración y seguimiento de programas de rehabilitación cardíaca (PRC) entre la población que ha sufrido problemas cardiovasculares. Los investigadores destacan que los sujetos que participaron en el PRC presentaron unos niveles de colesterol total y de triglicéridos plasmáticos inferiores que los demás.
Pedro Alonso en la Fundación Ramón Areces de Madrid. Imagen: SINC.
Ha dedicado su vida a la lucha contra la malaria, cuyos entresijos no ha dudado en explicar, lápiz en mano, en el día mundial de la enfermedad. Pedro Alonso ha estado esta semana en Madrid para asistir a las jornadas La contribución española en malaria y los esfuerzos para su eliminación en la Fundación Ramón Areces.
Un equipo de investigación del Servicio de Nefrología del Hospital General de Segovia estudia desde hace años la enfermedad renal crónica (ERC), fundamentalmente en la población anciana, y ha obtenido importantes resultados. Esta patología se caracteriza por la pérdida progresiva de funciones renales, cuando los riñones disminuyen su capacidad de eliminar productos de desecho de la sangre y evacuarlos a través de la orina.
Una investigación del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Salamanca analiza el papel de una sustancia localizada en células vivas como un poderoso antioxidante, un hallazgo que supone un avance en el conocimiento de procesos oxidativos presentes en enfermedades neurodegenerativas, entre otras. El resultado de este trabajo ha sido publicado en la revista Nature Communications.