Tras dos semanas de rehabilitación, combinando un arnés robótico y estimulación electroquímica, las ratas pueden caminar y correr. Imagen: EPFL
Científicos suizos han logrado que roedores con parálisis de las extremidades posteriores por una lesión medular parcial recuperen el movimiento voluntario. Las ratas no se curan pero logran caminar, sujetas por un arnés robótico, cuando reciben un tratamiento electroquímico. En humanos, este avance podría mejorar la recuperación en algunos pacientes.
El Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) quiere avanzar en la caracterización del hámster GASH:Sal y validarlo como modelo experimental de la epilepsia. Con ellose pondría a disposición de la comunidad científica una herramienta que serviría para probar pautas de nuevos tratamientos farmacológicos y ensayos de terapia génica.
Un equipo de científicos israelíes ha encontrado la manera de convertir células de la piel de de enfermos del corazón en células sanas de músculo cardiaco y trasplantarlas con éxito a ratones. Según los investigadores, este avance evitaría el rechazo de tejidos ya que las células trasplantadas proceden del propio paciente.
Los científicos de la Universidad de Dresde emplearon una modificación del algoritmo ‘PageRank’ de Google. Imagen por Cogdogblog
Las estrategias de los buscadores y las redes sociales han servido como modelo en el estudio de marcadores del cáncer de páncreas. Gracias a ellas, un equipo de científicos alemán ha analizado 20.000 proteínas y ha encontrado que siete de ellas son importantes en la progresión de esta enfermedad oncológica.
Militares. Imagen por NYCMarines
Los cerebros de cuatro soldados norteamericanos fallecidos han servido para detectar las consecuencias a largo plazo de un traumatismo craneoencefálico causado por la ráfaga de viento de una explosión. Estos combatientes sufrieron problemas de memoria, pensamientos suicidas, agresividad y demencia.
El Centro de Investigación en Discapacidad Física de la Asociación de Parapléjicos y Grandes Discapacitados Físicos de Castilla y León ha llevado a cabo un estudio sobre el dolor de hombro en personas que utilizan silla de ruedas. El trabajo se ha centrado en el análisis de los factores de riesgo del dolor y de la funcionalidad en la articulación del hombro en usuarios sedentarios y deportistas.