Un estudio de la Universidad de Granada revela que el parásito de la anisakiasis está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos (especie similar a la caballa) que se pescan en el norte marroquí.
Cirujanos procedentes de Portugal han visitado los quirófanos del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, para comprobar la eficacia de este innovador diseño, más pequeño, con el objeto de importarlo a su centro hospitalario de origen. Hasta la fecha, los traumatólogos del HUNSC han realizado con éxito un total de 20 implantes de prótesis de rodilla con este nuevo instrumental quirúrgico.
María Dolores Ludeña de la Cruz, científica de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca y del Departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca, dirige una investigación sobre los problemas de desarrollo pulmonar en niños prematuros. En particular, el trabajo se centra en la displasia broncopulmonar con el objetivo de probar en animales los efectos que pueden tener ciertos tratamientos.
Iris García-Meras, una de las psicooncólogas que forma el equipo de la AECC en Madrid, pasando consulta. Imagen: AECC
La noticia de un cáncer es un ciclón en el ánimo del que la recibe y genera en sus familiares preguntas para las que probablemente no tengan respuesta: ¿Hay que disimular el miedo y las lágrimas? ¿Valen las mentiras piadosas? La atención psicológica del enfermo y su entorno a cargo de profesionales se ha convertido en una cuestión prioritaria para los especialistas, trabajadores sanitarios y asociaciones.
Fisioterapeutas del servicio de rehabilitación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), en Tenerife, aplican un procedimiento complejo con gran éxito entre los pacientes pediátricos que presentan pie zambo, una patología congénita del pie presente en el momento del nacimiento, cuya apariencia recuerda a la forma de un palo de golf. En España afecta a 1 de cada 800 recién nacidos.
Puede resultar simple afirmar que el día a día de un celíaco es sencillo, ya que “sólo tienen alergia al gluten”. Pero la realidad nos indica que las personas celíacas están obligadas a evitar casi el 70% de los alimentos comercializados en la Unión Europea. Además, como norma general, no podrán consumir productos a granel, que hayan sido elaborados artesanalmente o los que no dispongan de un correcto etiquetado, donde se permita revisar el listado de sus ingredientes. Esta enfermedad se da con mayor frecuencia en niños que en adultos, tal como recoge en un estudio la doctora Carme Farré, que es miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).
El investigador Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ha obtenido el I Premio Nacional de Investigación en Cáncer “Doctores Diz Pintado”, galardón que ha sido instituido por la Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (Ficus), vinculada al Centro de Investigación del Cáncer (CIC), y que se entregará mañana, sábado 28 de enero, dentro de la sesión académica que las universidades de Salamanca y Pontificia de Salamanca celebran con motivo de la Festividad de Santo Tomas de Aquino.
La revista de la Sociedad Americana de Microbiología Journal of Virology ha publicado en su último número un estudio en el que ha participado el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) en el que el empleo de una proteína denominada cardotrofina-1 (CT-1) abre la puerta a que se reduzca la necesidad de trasplante en pacientes que sufren hepatitis fulminante vírica. El trabajo forma parte del Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y ha sido llevado a cabo por Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Ibiomed.