Un reciente estudio, elaborado por un grupo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, relaciona una actividad en la mitocondria con la generación de una señal que favorece la adquisición de muchas de las características fenotípicas propias del cáncer. La proteína IF1 emerge como de vital importancia a la hora de planificar nuevas estrategias encaminadas al tratamiento de la enfeermedad que utilicen el metabolismo energético como diana terapéutica.
Una de las terapias rehabilitadoras que se han analizado en este estudio ha sido el masaje. Imagen: Gaelx
La primera investigación que cuantifica la utilización de los recursos en la sanidad pública española revela que, al menos, el 60% del dinero destinado a tratamientos rehabilitadores se ha dedicado a procedimientos carentes de fundamento científico o inútiles. El estudio se centra en las dolencias del cuello, la espalda y el hombro, los motivos más frecuentes de rehabilitación.
Anisakis simplex. Imagen: Wikipedia.
El estrés oxidativo es un factor importante en la progresión del aneurisma de aorta abdominal, según investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid. También constatan que una enzima, la catalasa, podría prevenir la formación y el desarrollo de esta enfermedad que afecta hasta a un cinco por ciento de los varones mayores de 65 años.
Un estudio de la Universidad de Granada revela que el parásito de la anisakiasis está presente en más de la mitad de los jureles y estorninos (especie similar a la caballa) que se pescan en el norte marroquí.
Cirujanos procedentes de Portugal han visitado los quirófanos del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, en Tenerife, para comprobar la eficacia de este innovador diseño, más pequeño, con el objeto de importarlo a su centro hospitalario de origen. Hasta la fecha, los traumatólogos del HUNSC han realizado con éxito un total de 20 implantes de prótesis de rodilla con este nuevo instrumental quirúrgico.
María Dolores Ludeña de la Cruz, científica de la Unidad de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Salamanca y del Departamento de Biología Celular y Patología de la Universidad de Salamanca, dirige una investigación sobre los problemas de desarrollo pulmonar en niños prematuros. En particular, el trabajo se centra en la displasia broncopulmonar con el objetivo de probar en animales los efectos que pueden tener ciertos tratamientos.