Patología

Patología
Iris García-Meras, una de las psicooncólogas que forma el equipo de la AECC en Madrid, pasando consulta. Imagen: AECC
Fotografía
¿Por qué a nosotros?
6 febrero 2012 9:25

Iris García-Meras, una de las psicooncólogas que forma el equipo de la AECC en Madrid, pasando consulta. Imagen: AECC

Día Mundial contra el Cáncer
¿Por qué a nosotros?
3 febrero 2012 15:06
Raúl Ruiz

La noticia de un cáncer es un ciclón en el ánimo del que la recibe y genera en sus familiares preguntas para las que probablemente no tengan respuesta: ¿Hay que disimular el miedo y las lágrimas? ¿Valen las mentiras piadosas? La atención psicológica del enfermo y su entorno a cargo de profesionales se ha convertido en una cuestión prioritaria para los especialistas, trabajadores sanitarios y asociaciones.

En España, 1 de cada 800 recién nacidos presenta pie zambo
En España, el pie zambo afecta a 1 de cada 800 recién nacidos
La fisioterapia en bebés con pie zambo evita la cirugía hasta en un 70% de casos
31 enero 2012 14:04
HUNSC

Fisioterapeutas del servicio de rehabilitación del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria (HUNSC), en Tenerife, aplican un procedimiento complejo con gran éxito entre los pacientes pediátricos que presentan pie zambo, una patología congénita del pie presente en el momento del nacimiento, cuya apariencia recuerda a la forma de un palo de golf. En España afecta a 1 de cada 800 recién nacidos.

Sin gluten
Carme Farré, miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular
“Hay que tomarse la enfermedad con naturalidad, pero siempre con responsabilidad”
30 enero 2012 10:37
Clara B. Vías

Puede resultar simple afirmar que el día a día de un celíaco es sencillo, ya que “sólo tienen alergia al gluten”. Pero la realidad nos indica que las personas celíacas están obligadas a evitar casi el 70% de los alimentos comercializados en la Unión Europea. Además, como norma general, no podrán consumir productos a granel, que hayan sido elaborados artesanalmente o los que no dispongan de un correcto etiquetado, donde se permita revisar el listado de sus ingredientes. Esta enfermedad se da con mayor frecuencia en niños que en adultos, tal como recoge en un estudio la doctora Carme Farré, que es miembro de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular (SEQC).

Manel Esteller es uno de los investigadores en cáncer más destacados de España.
Manel Esteller gana el I Premio Nacional de Investigación en Cáncer 'Doctores Diz Pintado'
27 enero 2012 14:40
DiCYT

El investigador Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ha obtenido el I Premio Nacional de Investigación en Cáncer “Doctores Diz Pintado”, galardón que ha sido instituido por la Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (Ficus), vinculada al Centro de Investigación del Cáncer (CIC), y que se entregará mañana, sábado 28 de enero, dentro de la sesión académica que las universidades de Salamanca y Pontificia de Salamanca celebran con motivo de la Festividad de Santo Tomas de Aquino.

Investigación del Ibiomed.
La proteína CT-1 aumenta la supervivencia a la hepatitis viral aguda
25 enero 2012 10:56
DiCYT

La revista de la Sociedad Americana de Microbiología Journal of Virology ha publicado en su último número un estudio en el que ha participado el Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed) en el que el empleo de una proteína denominada cardotrofina-1 (CT-1) abre la puerta a que se reduzca la necesidad de trasplante en pacientes que sufren hepatitis fulminante vírica. El trabajo forma parte del Centro de Investigación Biomédica de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd) y ha sido llevado a cabo por Científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Ibiomed.

Patología
Radiografía de un paciente con osteogénesis imperfecta. Imagen: Hospital Universitario La Paz.
Fotografía
Un nuevo gen en la lista de los causantes de los ‘huesos de cristal’
24 enero 2012 15:59
Hospital Universitario La Paz

Radiografía de un paciente con osteogénesis imperfecta. Imagen: Hospital Universitario La Paz.

Patología
Células madre embrionarias de ratón teñidas con un marcador fluorescente verde. Imagen: National Science Foundation / Wikipedia
Fotografía
Recuperan la función eréctil del pene tras reconstruirlo con células madre
24 enero 2012 15:44
National Science Foundation

Células madre embrionarias de ratón teñidas con un marcador fluorescente verde. Imagen: National Science Foundation / Wikipedia

El avance se publica en la revista ‘PNAS’
Recuperan la función eréctil del pene tras reconstruirlo con células madre
24 enero 2012 14:14
SINC

Un equipo estadounidense ha conseguido recuperar la capacidad eréctil del pene de rata mediante cirugía reconstructiva en la que se han utilizado células madre del intestino. Los autores del avance, que reduce el tiempo de recuperación tras la intervención y aumenta el tamaño del pene, creen que la técnica se podría utilizar en humanos en el futuro.

Los resultados, se publican en la revista ‘Human Mutation’
Un nuevo gen en la lista de los causantes de los ‘huesos de cristal’
24 enero 2012 12:55
CSIC

La osteogénesis imperfecta también se produce por mutaciones en ‘BMP1’, que dificultan la formación de colágeno I funcionalmente maduro. Este nuevo hallazgo, en el que ha participado el CSIC, mejorará la capacidad de diagnóstico de dicha enfermedad rara.