Una persona con capacidad de lectura normal puede captar una palabra dentro de una fracción de segundo. Foto: Ed Yourdon
Los alcohólicos crónicos producen más citocinas inflamatorias que hace que, en caso de infección, la inflamación con la que responde el sistema inmunológico sea excesiva y, por lo tanto, actúe en contra del organismo. Investigadores del Hospital Universitario de Salamanca han realizado este hallazgo después de años trabajando en el ámbito de la respuesta inmunológica en los pacientes que sufren alcoholismo. Además, tienen otra línea de investigación que relaciona genética y alcohol, que a su vez tiene que ver también con la respuesta inflamatoria.
Hoy se celebra el Día del síndrome mielodisplásico, una enfermedad que a día de hoy afecta a cerca de 10.000 personas en nuestro país.
Extracción de médula ósea. Imagen:Wikipedia
Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que el gen IRS1, asociado a una menor grasa corporal, incrementa –paradójicamente– el riesgo de enfermedad cardiovascular y de diabetes tipo 2.
Proteína IRS1. Imagen: Wikipedia
El síndrome de ojo seco es una patología ocular con una alta incidencia en la población que ocasiona quemazón, ardor, irritación e incluso dolor intenso, por lo que puede afectar a la calidad de vida de los pacientes con restricciones para conducir, leer o usar el ordenador.
La enfermedad hemorrágica del conejo es una hepatitis vírica fulminante, común en los ejemplares europeos, que suele matar a los individuos en un periodo de entre 36 y 54 horas. Un equipo de investigadores del Instituto de Biomedicina (Ibiomed) de la Universidad de León ha hallado un tratamiento que permite sobrevivir a los animales a esta patología y que, dado su éxito, podría comenzar en breve a probarse en seres humanos.
Una investigación en la que ha participado la Dra. Narcisa Martínez Quiles, profesora de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), revela aspectos moleculares críticos de la infección por la bacteria patógena Helicobacter pylori. El trabajo ha sido publicado en Cell Host and Microbe la revista con mayor índice de impacto en el campo de la microbiología.
Investigadores españoles han descubierto una de las “señales” que atraen y guían a las células del sistema inmunitario a la pared arterial para formar las placas ateroscleróticas que provocan la arteriosclerosis. Esta enfermedad inflamatoria crónica consiste en un endurecimiento progresivo de las arterias de mediano y gran calibre y causa unas 130.000 muertes al año en España.