Los consumidores de comida rápida presentan un incremento del riesgo de desarrollar depresión del 51%. Imagen: Joey.
Un nuevo estudio, que continúa la línea de otros anteriores, muestra cómo el consumo de 'fast food' se relaciona con un mayor riesgo de sufrir estados depresivos.
Popularmente se cree que las setas alucinógenas ‘abren puertas a la mente’ porque estimulan ciertas zonas del cerebro. Sin embargo, su efecto parece ser el contrario. Según un estudio reciente, los alucinógenos reducen la actividad de zonas centrales, lo que provoca un estado de cognición sin restricciones. Lo cierto es que los científicos apenas tienen datos sobre los mecanismos neuronales que provocan el estado psicodélico.
Una vez que el sujeto asimila la psilocibina, se aprecia en el escáner de su cerebro una disminución en el torrente sanguíneo, sobre todo en las zonas centrales, como el tálamo y la circunvolución del cíngulo anterior y posterior. Imagen: PNAS
Psilocybe es un género de hongos conocidos por sus propiedades psicodélicas. En la imagen, Psilocybe cubensis. Imagen: Wikipedia
La esquizofrenia se caracteriza por alteraciones en la percepción o la expresión de la realidad. Imagen: Joe Skinner Photography.
Mejorar la calidad de vida de los pacientes que sufren enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia. Este es el objetivo que han alcanzado investigadores de la Universidad de California (EE UU), que por primera vez han descubierto cómo un tipo específico de entrenamiento cognitivo provoca significativas mejoras neuronales y conductuales en estos individuos.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) sobre las alteraciones producidas en el perfil metabólico de animales estresados neonatalmente, como consecuencia de la separación materna, ofrece perspectivas muy esperanzadoras para el diagnóstico precoz de enfermedades mentales.
Científicos de la Universidad de Granada han demostrado por primera vez que existe una relación genética entre la depresión y la obesidad. Imagen: Marla Showfer
Científicos de la Universidad de Granada han investigado la relación genética entre la depresión y la obesidad, dos de las enfermedades con mayor prevalencia en nuestra sociedad. Su trabajo, pionero a nivel mundial, indica que la depresión modifica el efecto del gen de la obesidad (FTO) sobre el índice de masa corporal de un individuo.