El Gobierno uruguayo ha decidido legalizar y controlar la producción de marihuana en el país. Estudios recientes aseguran que las restricciones no son efectivas para frenar el tráfico de drogas; sin embargo, otros expertos siguen creyendo que facilitar el acceso aumenta las adicciones en la sociedad.
Los resultados de la Encuesta de Integración Social y Salud 2012, publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística, revelan que la prevalencia de la discapacidad se sitúa en el 16,7% de las personas de 15 años y más. Además, la mitad ellas afirma tener falta de ayuda para participar en actividades cotidianas.
Metílico, la bebida de la muerte es el documental que se acaba de estrenar en homenaje a las víctimas de una tragedia que trató de ocultarse por motivos económicos y políticos hace ahora medio siglo. El origen, una bodega gallega que comercializó para consumo humano alcohol metílico destinado a combustible de aviones. SINC habla con el director del filme y con expertos en salud pública para saber más sobre este caso.
Un científico de la Universidad de Oxford (Reino Unido) advierte de que en tres de las sedes del Mundial Fútbol de 2014 existe un alto riesgo de contraer dengue. “No quiero disuadir a nadie de acudir a la cita mundialista, pero es necesario informar a los aficionados acerca de los riesgos y cómo pueden protegerse de ellos”, destaca Simon Hay, autor del artículo.
La exposición al amianto seguirá causando muertes en España hasta el año 2040, fundamentalmente a causa de mesoteliomas pleurales y carcinomas de pulmón. Así lo afirma un equipo de investigadores españoles en un artículo publicado recientemente en la revista BMC Cancer.
Un operario retira ruinas industriales contaminadas de amianto en el País Vasco. / Efe
Una plataforma de ciencia ciudadana en internet creada por investigadores de la Universidad de Zaragoza simula el avance de la gripe en la población a partir de los datos de los usuarios que se registren. Hoy se ha presentado la segunda parte de este proyecto, que servirá para que se eviten colapsos en los hospitales y la población conozca la situación en su entorno.
Parte del equipo investigador del Servicio de Metabolismo Óseo y Mineral del HUCA que ha participado en el proyecto COSMOS. Segundo y tercero por la derecha, Jorge Cannata Andía y José Luis Fernández Martín. Foto: Laura Alonso Ortega / UCC+i FICYT.
Los 227 centros europeos de hemodiálisis que participaron en el estudio. Imagen: J. Cannata Andía.