Un informe presentado hoy por la Organización Mundial de la Salud alerta de un mayor riesgo de cáncer en las zonas más contaminadas de Fukushima, región que hace casi dos años sufrió uno de los mayores desastres nucleares de la historia. Para los expertos, el riesgo en el resto de Japón y del mundo se mantendrá estable.
Científicos españoles han llevado a cabo durante diez años un estudio que indica que la dieta mediterránea, enriquecida con frutos secos o aceite de oliva virgen extra, disminuye el riesgo de derrame cerebral en individuos con alto riesgo.
Según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Mundial de la Salud sobre las sustancias químicas que perturban la función endocrina, muchas de estos compuestos podrían tener importantes repercusiones en la salud.
Los tratamientos contra el cáncer aplicados directamente en los tumores de las zonas mucosas de la nariz, la boca o el tracto genital pueden ser más efectivos que los subcutáneos. Una investigación realizada en ratones explica que se debe a la actuación de las células antitumorales CD8+, localizadas en los tejidos mucosos.
Un investigador de la Universidad de Granada ha formulado una nueva hipótesis que podría revolucionar la industria farmacéutica: ¿por qué las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos? Su trabajo ha determinado que el uso de antibióticos puede provocar, incluso, que bacterias que no eran resistentes adquieran dicha resistencia porque captan el ADN de otras que sí lo son.
El mayor estudio realizado en el mundo sobre el efecto de la contaminación atmosférica en las mujeres embarazadas y su descendencia muestra una relación entre la exposición y el bajo peso al nacer. El trabajo ha analizado más de tres millones de nacimientos de nueve países de América, Europa, Asia y Australia.
Un estudio en Gambia revela que las pacientes que han sufrido una mutilación genital tienen una probabilidad más alta de desarrollar problemas crónicos como dismenorrea, dolor vulvar o vaginal, cicatrización anómala y problemas sexuales. Además, poseen cuatro veces más riesgo de sufrir complicaciones durante el parto.
Esta semana empieza EUROCONDOR, un ensayo clínico que pretende evaluar un tratamiento nuevo y pionero para la retinopatía diabética. El proyecto, en el que participan hospitales, universidades y centros de investigación de ocho países europeos, determinará la efectividad de un colirio para las etapas iniciales de esta enfermedad, una de las principales causas de ceguera en los países desarrollados.
Una investigación podría cambiar las futuras estrategias de adelgazamiento, que deberían tener en cuenta el momento de la comida y no solo el consumo de calorías, como se ha ido haciendo hasta ahora.
Un estudio publicado por la revista ‘Addiction Biology’ revela que la activación y conectividad cortico-límbica del cerebro de las personas que toman cocaína ante imágenes emocionalmente negativas presenta diferencias con respecto a las que nunca han consumido esta droga.