Los emulgentes son un aditivo común en la comida ultraprocesada de consumo humano. Este estudio de investigadores españoles sugiere la necesidad de concienciar a las madres sobre los potenciales peligros de este tipo de alimentos.
Un estudio internacional demuestra que cuanto más se camina, menor es el riesgo de muerte, aunque apenas se den 3 967 pasos cada día. Los investigadores analizaron la actividad física de más de 200 000 personas, con una edad media de 64 años.
El estudio, desarrollado por el Centro de Investigación Biomédica en Red, sugiere que el consumo de comida ultraprocesada podría estar asociado con síntomas depresivos y afectaría al volumen de sustancia gris en la amígdala y las regiones frontales del cerebro. En el artículo publicado en Journal of Affective Disorders también se exploran los efectos de la obesidad y los niveles de inflamación.
La terapia combina dos fármacos ya existentes en una única pastilla para cubrir las cinco especies de gusanos que causan infecciones, especialmente en niños de comunidades que sufren de pobreza estructural. El estudio, que cuenta con participación española, se lleva adelante a través del proyecto STOP2030, una colaboración público-privada entre instituciones europeas y africanas.
Un análisis de más de 200.000 muertes por ataque del corazón en China ha encontrado que la combinación de temperaturas extremas y altos niveles de polución por partículas finas dispara el riesgo cardiovascular, especialmente, en mujeres y adultos mayores.
Según un estudio liderado por el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados en Alimentación, el harmol podría influir sobre los parámetros metabólicos y reduciría la fragilidad. En el trabajo, realizado con modelos animales, han participado también investigadores del Instituto de Investigación Sanitaria. Los resultados se han publicado en Nature Communications,
La Organización Mundial de la Salud está desarrollando, en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial, un sistema de vigilancia para los grupos más vulnerables por amenazas derivadas del calor extremo.
La mayor tasa de mortalidad entre las parturientas afrodescendientes en el continente americano se atribuía a sus estilos de vida y predisposiciones hereditarias, pero un estudio del Fondo de Población de Naciones Unidas revela que estas mujeres son sistemáticamente desatendidas o maltratadas, lo que se traduce en embarazos y partos complicados. El racismo y el sexismo están detrás de esta situación.
Un análisis epidemiológico liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona estima que murieron un 63 % más de mujeres que hombres por causas atribuibles a las altas temperaturas, con mayor incidencia en los países del Mediterráneo. La serie intensa de olas de calor arrojó valores que estuvieron por encima de la media durante todas las semanas del periodo estival, según el artículo publicado en Nature Medicine.
Un informe de la Gasol Foundation constata que el 80 % de niñas, niños y adolescentes en España recibe publicidad de productos malsanos y urge a regularla. Los menores más expuestos son los que más tiempo dedican al uso de pantallas.