A mayor frecuencia de consumo, menos horas se duermen por la noche. Así concluye un estudio noruego, realizado con más de 50.000 personas de entre 18 y 35 años, que incluso relaciona su ingesta ocasional con un mayor riesgo de los trastornos asociados.
No existe en la actualidad ningún tratamiento eficaz para este tipo de síntomas prolongados en el tiempo, que pueden incluso llegar a ser crónicos. Esta investigación, liderada por el Hospital Universitario de Zúrich, pretende mejorar la atención de los pacientes con nuevas estrategias de tratamiento.
Un nuevo estudio matemático liderado por investigadores españoles confirma que la esperanza de vida ha aumentado en las últimas décadas en todo el mundo. Si bien cada vez hay menos diferencia entre ellas y ellos, los autores creen que esta discrepancia se mantendrá.
Los resultados de un estudio con más de 100.000 personas de ISGlobal de Barcelona, publicado en Nature Communications, indican la importancia del horario y el ritmo de las comidas diarias para reducir el riesgo de enfermedades cardiacas.
Los autores de este trabajo, de la Universidad de Oviedo, destacan que el alto contenido de cafeína, a menudo combinado con azúcares y otros estimulantes, puede generar efectos adversos en el sistema cardiovascular, digestivo, endocrino y sobre la salud mental. Durante la investigación han analizado 192 estudios con una muestra total de más de un millón de personas.
La Organización Mundial de la Salud solicitó esta semana información detallada a las autoridades de Pekín sobre el reciente incremento en casos de enfermedades respiratorias en niños, y ha emitido recomendaciones preventivas para el país asiático.
Una nueva metodología desarrollada por el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua del CSIC y la Universitat Rovira i Virgili analiza más de 2.000 compuestos químicos potencialmente nocivos para la fertilidad masculina. Se han detectado 21 sustancias como aditivos plásticos, de neumáticos y compuestos perfluorados.
Científicos del Centro de Investigación Biomédica de La Rioja, con participación del CSIC, han determinado la presencia de cinco especies de este tipo de insectos que no suelen habitar en ambientes semiáridos. Entre ellas, la ‘Simulium mellah’ fue hallada en el Campo de Tabernas. El estudio aporta nuevos datos sobre marcadores moleculares que ayudan a una mejor identificación de especies potencialmente peligrosas para animales y humanos.
El estudio realizado por la Universidad Complutense de Madrid mostró que el 86,3 % de los recién nacidos de madres infectadas por SARS-CoV-2 durante la gestación presentaron anticuerpos IgG positivos al nacer. Estos anticuerpos disminuyeron progresivamente durante los primeros seis meses de vida.
Un estudio liderado por Instituto de Salud Global de Barcelona indica que aunque los ingresos son mayores durante los meses de invierno, la máxima incidencia de mortalidad hospitalaria por enfermedades como bronquitis aguda, bronquiolitis, neumonía e insuficiencia respiratoria, entre otras, se produjo entre junio y septiembre y estuvo fuertemente relacionada con las altas temperaturas.