Un nuevo estudio revela que las personas que soportan abusos y desatención en la infancia pueden tener tres veces más probabilidades de ingresar en un hospital por trastornos relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias a la edad de 40 años, en comparación con las que no sufren estos daños.
Un estudio, llevado a cabo por investigadores del Instituto de Salud Carlos III, concluye que la introducción en nuestro país en 2015 de la inmunización de embarazadas frente a esta enfermedad ha permitido reducir las tasas de hospitalización y la duración de los ingresos hospitalarios en menores de 3 meses.
Ambos factores pueden ayudar a superar los déficits de función pulmonar en la primera infancia, con importantes implicaciones para la salud respiratoria a largo plazo, según un nuevo estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona.
Antes de que acabe el año el ministerio va a aumentar de siete a 18 las enfermedades congénitas que se analizan a través de la prueba del talón. Las primeras patologías que se van a introducir son de base endocrino-metabólicas, entre otras, el déficit de biotinidasa y la hiperplasia suprarrenal congénita.
Uno de cada dos melanomas tiene una mutación BRAF, y el 50 % de estos casos recaen en un año. Un nuevo estudio revela un mecanismo que explica cómo el tumor se resiste al tratamiento.
Los ministerios de Sanidad y Ciencia han analizado ocho técnicas: la vacuoterapia, el taichí, la luminoterapia, la respiración consciente, el chi-kung/qigong, el zerobalancing, la aromaterapia y las técnicas de relajación basadas en la inducción de sensaciones corporales. Los resultados se pueden encontrar en la web de RedETS y de #CoNprueba.
El análisis de más de 200 estudios en casi 13.000 individuos señala que los abrazos, las caricias y los masajes pueden reducir el dolor, la depresión y la ansiedad en adultos y niños. La investigación apunta que los beneficios ocurren tanto en sujetos sanos como en los que se encuentran en un entorno clínico.
Esta actividad puede reducir hasta un 30 % el riesgo de cáncer de mama, colon, vejiga urinaria, endometrio, esófago y estómago, y en casi el 20 % el riesgo de mortalidad específica por cáncer, según la Sociedad Española de Oncología Médica. Eso sí, sin olvidar evitar el tabaco, el alcohol, la mala alimentación, el sedentarismo, la obesidad y la exposición solar sin protección, responsables de un tercio de las muertes.
Un informe de la Comisión de The Lancet para este tipo de tumor estima que en menos de dos décadas habrá 2,9 millones de casos. El incremento de las muertes será del 85 % hasta alcanzar las 700.000, la mayoría de las cuales se producirá en los países con rentas medias y bajas. El documento se presentará en el Congreso de la Asociación Europea de Urología el próximo 6 de abril.
La inmunización de las madres gestantes frente a esta enfermedad, que puede ser mortal, proporciona una elevada protección de los recién nacidos hasta que reciben su primera dosis de la vacuna a los dos meses, según informa la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria.