Los expertos han sospechado durante mucho tiempo que el aumento del consumo de alimentos procesados en los últimos 50 años es uno de los principales impulsores de la actual epidemia de obesidad. Dada la complejidad de estudiar los hábitos alimenticios, hasta ahora ha sido difícil establecer una conexión directa.
Un estudio europeo analiza la exposición de 1.300 madres y sus hijos e hijas a 41 químicos diferentes. Los resultados muestran que las mujeres embarazadas con una posición socioeconómica más alta tenían un riesgo más elevado de exposición a diversas sustancias perfluoroalquiladas, mercurio, arsénico, varios fenoles y pesticidas, en comparación con las de niveles más bajos.
Un estudio asocia por primera vez una dieta rica en frutos secos durante el primer trimestre de embarazo con una mejor función cognitiva, capacidad de atención y memoria de trabajo a largo plazo en los futuros hijos. Los autores consideran que conviene tomar los resultados con cautela y tratar de reproducirlos en el futuro.
Un estudio analiza la carga de enfermedad de siete riesgos ambientales en los niños y niñas de los 28 países de la Unión Europea. La contaminación del aire fue la exposición más dañina y agrupó hasta el 70% de años de vida saludable perdidos, seguida del tabaco pasivo.
Un equipo de científicos ha evaluado durante dos años a más de 500 niños y adolescentes para identificar los umbrales mínimos de fuerza muscular que se asocian con un incremento del riesgo cardiovascular. Los investigadores realizaron dos test sencillos para valorar la fuerza muscular de los menores, y recomiendan que sean empleados por los pediatras como cribado de la debilidad infantil.
A diferencia de estudios previos, una nueva investigación realizada con métodos más rigurosos concluye que el consumo moderado de alcohol no tiene ningún beneficio sobre la mortalidad en personas mayores. Estos resultados pueden ser usados por los profesionales sanitarios para nunca recomendar este consumo a los pacientes.
Las encuestas a 3.767 estudiantes ha permitido conocer la prevalencia de consumo de drogas ilegales entre los universitarios y su posible relación con el apoyo familiar y otros factores. Los resultados constatan que el cannabis es la droga más consumida entre los estudiantes. La investigación confirma también que el comienzo de la etapa universitaria es un momento de especial relevancia en el inicio de consumo de drogas ilegales.
Algunas variaciones en el gen LPHN3 –relacionado con el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños y adultos– podrían favorecer la predisposición a consumir tabaco, alcohol, cannabis y otras sustancias adictivas, según un nuevo estudio. El hallazgo contribuirá a facilitar nuevas herramientas genéticas para mejorar la prevención de conductas adictivas en las personas afectadas por el TDAH.
Las zonas con mayor mortalidad por cáncer de próstata en España son Galicia, Asturias, País Vasco, el sudoeste de Andalucía, Granada y una gran franja que va desde los Pirineos centrales hasta el norte de Valencia. Así lo recoge un estudio del Instituto de Salud Carlos III con datos de 2010 a 2014, donde también se muestra un patrón geográfico diferente para los hombres menores de 65 años.
Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Granada y el Instituto Karolinska de Suecia, ha realizado un seguimiento longitudinal durante 30 años a un millón de adolescentes varones en Suecia. Sus resultados indican que una baja capacidad aeróbica y un alto índice de masa corporal son factores de riesgo independientes de tener una jubilación temprana debida a enfermedad crónica o severa.