España es uno de los países del mundo con más densidad de bares. El alcohol no solo es asequible para todos los bolsillos, sino que cuenta con una aceptación social y cultural plena. Varios estudios confirman cómo esta gran accesibilidad y disponibilidad, así como la permisiva promoción del mismo, se relacionan con su consumo.
La Organización Nacional de Trasplantes cumple 30 años y lo hace en mejor forma que nunca. Su directora, Beatriz Domínguez-Gil, nos cuenta cómo la institución sigue trabajando para que el paciente que lo necesita sea trasplantado a tiempo y con las mayores garantías. Pero advierte, si queremos mantener a España en la excelencia, se hace ineludible apostar por la investigación.
Científicos españoles han descrito cómo el grado de organización de la proteína vitronectina se relaciona con la agresividad del neuroblastoma, que afecta mayoritariamente a niños menores de 18 meses. Aunque este trabajo supone nuevas vías para comprender qué hace que un tumor sea más o menos agresivo y cómo combatirlo, no supone por sí solo una cura para el cáncer.
Un estudio observacional de investigadores holandeses ha detectado que el riesgo de sufrir crisis epilépticas por parte de personas susceptibles aumenta hasta tres veces en presencia de luz estroboscópica, utilizada en los festivales de música dance. Por ello, piden medidas de prevención.
Un trabajo estudia la comercialización de medicamentos destinados al tratamiento de las enfermedades raras en España. Según sus autores, es necesario aumentar la transparencia del sistema de fijación de precios y reembolso.
Un nuevo estudio en 20.000 voluntarios revela que consumir más de cuatro porciones diarias de alimentos ultraprocesados se relaciona con un 62 % demayor riesgo para todas las causas de mortalidad. La investigación acaba de publicarse en la revista British Medical Journal.
Un estudio se sirve de muestras de musgo silvestre para estimar la exposición individual a metales presentes en el aire. Los resultados, publicados en la revista Environment International, mostraron que los participantes expuestos a mayores concentraciones tenían un riesgo más elevado de muerte.
La tasa de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil en España preocupa cada vez más. Un estudio realizado en centros escolares de la Comunidad de Madrid sitúa esa tasa en el 27,23 %. Sin embargo, es aún más alarmante el porcentaje que padece obesidad abdominal, la más grave y relacionada directamente con enfermedades cardiovasculares: un 35,17%.
Un nuevo estudio halla una relación entre la exposición a partículas PM2,5 durante los primeros años de vida y un peor rendimiento de la memoria de trabajo y de la atención ejecutiva. Los resultados refuerzan trabajos anteriores y confirman la amenaza de la contaminación para el neurodesarrollo de niños y niñas.
Cerca de 3.600 personas de cuatro ciudades europeas, entre ellas Barcelona, participan en un estudio sobre el impacto de los espacios verdes y azules en el bienestar mental y la vitalidad física. Los resultados revelan la importancia de la exposición a espacios naturales durante la infancia para el desarrollo de un estado psicológico saludable y una actitud que aprecie la naturaleza en la vida adulta.