Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46579
Pablo Martínez-Lage (Pamplona, 1964), responsable del área de Neurología en el Centro de Investigación y Terapias avanzadas de la Fundación CITA-Alzheimer, ha asistido estos días en Madrid al Global Alzheimer's Research Summit. Entre ponencia y ponencia, nos ha contado la necesidad de seguir investigando en la lucha contra esta devastadora enfermedad.
Las hembras del escarabajo castaño de la harina (Tribolium castaneum) sometidas a una baja diversidad genética tienen más parejas sexuales, lo que aumenta su éxito reproductivo. Los expertos todavía no han averiguado el mecanismo causante de este cambio.
Los cambios adaptativos que sufrieron los tetrápodos en sus medios de locomoción para adaptarse a la vida en tierra firme se han recogido ahora en un libro que aporta una visión complementaria y actualizada. El Museo Nacional de Historia Natural de París se ha encargado de publicalo bajo el título How vertebrats moved onto land.
Los resultados del experimento internacional OPERA, en el que participan más de 150 investigadores, parecen indicar que neutrinos enviados desde el CERN en Ginebra (Suiza) hasta el laboratorio Gran Sasso (Italia) han viajado a una velocidad ligeramente superior a la de la luz. La confirmación de los datos supondría un reto a las leyes de la Física establecidas por Einstein, por lo que los investigadores han solicitado a la comunidad científica que corrobore el experimento y verifique si las mediciones son correctas.
Alrededor de 150 inscritos participan en estas jornadas intensivas que se inician hoy en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria (Tenerife) para abordar las lesiones más frecuentes que se producen en cadera, tobillo y pie.
Hace más de 500 años, cuando llegaron los conquistadores españoles, la Península de Yucatán (México) no era un lugar muy distinto al que conocemos ahora. Allí donde 194 países se reunieron en la Cumbre del Clima, la civilización maya alcanzó la gloria, y la perdición. A dos años de cumplirse la profecía maya, y de culminar el Protocolo de Kioto en 2012, el cambio climático parece la señal de nuestro propio declive.
Su clara y delicada madera se utiliza para fabricar las muñecas Matrioshkas, pero éste es sólo uno de los múltiples usos del abedul. Presente en áreas deforestadas o abandonadas, esta especie rara y escasa, ha acompañado al ser humano durante siglos. Y lo seguirá haciendo si los incendios y el cambio climático se lo permiten.
Euglossa paisa, especie de abeja de orquídea.
Tecnalia Research & Innovation innova los procesos de fundición con su “antorcha de plasma”. Este nuevo sistema permite una gran precisión a la hora de calentar el metal, lo que reduce los costes de la operación, mejora la calidad metalúrgica y ahorra energía.
Un trabajo realizado por investigadores de EE UU reconoce que la segregación por sexos en la educación “aumenta los estereotipos de géneros y legitima el sexismo institucional”. Los autores afirman que los resultados del estudio, publicado esta semana en la revista Science, se pueden extrapolar a España.