Un nuevo informe de Naciones Unidas sobre el estado de la población mundial muestra cómo las mujeres, que raramente llevan las armas en el campo de batalla, son las que sufren sus peores consecuencias en los conflictos armados. La presentación de este informe coincide con el 10º aniversario de la Resolución 1325 de Naciones Unidas. En este marco, el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación acaban de firmar un acuerdo de asociación estratégica.
Los centros sanitarios privados son los que presentan índices de cumplimiento más elevados mientras que los públicos muestran mayores deficiencias y menores niveles de cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), según el I Informe de cumplimiento de la LOPD en Hospitales, realizado en 562 centros hospitalarios y publicado por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Resulta necesario armonizar mejor toda la normativa legal existente en materia de consumidores. Esa es de las principales conclusiones de un proyecto de investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) que analiza la protección del consumidor en España desde la perspectiva del Derecho.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha determinado que tras la implantación en 2006 del carné por puntos en España, las muertes en carretera se redujeron un 12,6%. Pero el efecto en los accidentes mortales duró sólo dos años.
Las medidas que provocan cambios profundos y estables en la siniestralidad son las que introducen elementos de seguridad en el coche y se hacen obligatorias.
Un grupo de investigadores noruegos ha comparado la normativa de seguridad de la industria petrolera en EEUU, Noruega y Gran Bretaña. Según sus conclusiones, un accidente tan importante como el de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en el Golfo de México podría haber ocurrido en el Mar del Norte, sin embargo el modelo organizativo noruego reduce ese riesgo.
Maria Teresa Soler obtuvo el Doctorado por la Universitat de València en 1977 y pronto pedirá el reconocimiento de su sexto sexenio de investigación. Una carrera tan dilatada le ha permitido realizar publicaciones de todo tipo, desde manuales y tratados docentes, a libros homenaje, monografías y artículos en las revistas científicas españolas e internacionales de mayor prestigio. Desde su amplia experiencia, nos habla de temas tan interesantes como la relación entre la Administración y los contribuyentes.
Investigadores y activistas trans inciden en la presuposición errónea sobre la que se basan los protocolos clínicos: un binarismo de género (hombre o mujer) que no se corresponde con la pluralidad de expresiones e identidades de género presentes en la práctica clínica.
Manuel Cancio Meliá, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Madrid reflexiona sobre la situación actual del derecho penal antiterrorista. Cómo el endurecimiento que está experimentando genera múltiples problemas sociales en lugar de resolverlos.
Elena Beltrán, del Departamento de Derecho Público y Filosofía Jurídica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha realizado una nueva incursión en el tema de la tolerancia, tomando como eje esta vez la idea de respeto y las restricciones que desde posiciones liberales y críticas con el liberalismo se entienden adecuadas a la hora de participar en el discurso político de las instituciones.