El día 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa.
Un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) revela la falta de normalización en los sistemas de revisión por pares –expertos independientes– que evalúan los contenidos de las publicaciones científicas editadas en España. Esto repercute en su baja competitividad a nivel internacional.
Aunque un 72% de las revistas dio instrucciones a sus revisores, tan solo un 6% de estas hizo alusión a la confidencialidad del manuscrito.
La tesis doctoral defendida en la Universitat Jaume I por la investigadora Lorna Arroyo Jiménez destaca la guerra civil como periodo histórico clave en el nacimiento del fotoperiodismo moderno, así como la figura de la fotógrafa alemana Gerda Taro, una de los principales referentes de este cambio en el paradigma audiovisual.
Desde 1996, la Fundación Vila Casas y el Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) trabajan codo a codo en el análisis del tratamiento periodístico que los principales periódicos del país dan a los asuntos de medicina y sanidad. Fruto de esta colaboración, desde entonces se ha publicado, año tras año, el Informe Quiral, un referente de la comunicación médica y sanitaria en la prensa diaria.
El podcasting representa la primera innovación real en la transformación de la radio relacionada con Internet. Pero no es radio, sino otra forma de distribuir contenidos de audio. Estas son algunas conclusiones de uno de los primeros estudios que aborda el tema en España realizado por un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
El podcasting representa la primera innovación real en la transformación de la radio relacionada con Internet. Pero no es radio, sino otra forma de distribuir contenidos de audio. Estas son algunas conclusiones de uno de los primeros estudios que aborda el tema en España realizado por un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
Pere Estupinyà (Tortosa, 1974) está tan convencido de la importancia que el conocimiento científico aporta a la sociedad que abandonó su doctorado en genética para dedicarse de lleno a la divulgación. Editor y guionista del programa Redes durante cuatro temporadas, tras su paso por la Universidad de Harvard ha compaginado el estudio del fenómeno del periodismo científico en América Latina para el Knight Tracker del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) con la elaboración de su primer libro. Se trata de El ladrón de cerebros, que acaba de ver la luz y donde reflexiona sobre las cuestiones científicas más candentes del siglo XXI.
Internet & salud: Migrando hacia la red 2.0 es el nombre del proyecto que analizará el desarrollo de la web 2.0 en el ámbito de la salud a través de un observatorio y de la web www.misaludenred.org para fomentar el debate entre profesionales y usuarios en temas sanitarios.