La International Journal of Gastronomy and Food Science, que estará editada por Elsevier, la mayor editorial de literatura científica del mundo, aspira a convertirse en un espacio de comunicación de referencia para cocineros y científicos de los cinco continentes.
Oriol Comas i Coma es autor de más de cincuenta juegos de mesa y de calle para instituciones, ONG, universidades, periódicos y empresas. Su última creación es el Inventum, un juego de mesa que nace de una iniciativa de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) de la UB y la Fundación Bosch i Gimpera (FBG), con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación - Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), y que tiene el objetivo de fomentar de manera lúdica el talento innovador y la transferencia de conocimiento. El pasado 8 de noviembre se presentó el juego en el Aula Magna del Edificio Histórico de la UB, donde Comas se licenció en Filología Románica hace aproximadamente treinta años.
“Reset. No creas todo lo que piensas”. Este fue el lema de La Ciudad de las Ideas, un festival que del 10 al 12 de noviembre reunió en la ciudad de Puebla (México) a 153 grandes científicos, artistas, periodistas y comunicadores dispuestos a agitar pensamientos en el público con charlas de solo 21 minutos. Pere Estupinyà estuvo allí y esta es su crónica para SINC.
El Festival de Cine de Doñana dará a conocer mañana viernes la mejor película a concurso y proyectará el documental The Forest.
En las últimas semanas, los profesionales y los aficionados de la comunicación científica han llenado las salas preparadas para sus encuentros: el Campus Gutenberg en Barcelona y Amazings 2011 en Bilbao. Pere Estupinyà estuvo en ambos. Esta es su crónica.
Polivalente, generalista y no especializado: ese es el perfil del periodista actual. En un principio, la imagen del reportero “todo terreno” guarda connotaciones positivas, sobre todo dentro del gremio. Pero lo cierto es que la importancia de esta faceta parece diluirse cuando la noticia a tratar exige cierta delicadeza y conocimientos de la materia, como en el caso de la inmigración. Tras un exhaustivo análisis de la casuística en la Comunidad Autónoma Vasca, el también periodista y profesor Alberto Durana aboga más que nunca por la figura del reportero especializado en inmigración, y una formación universitaria más conectada a la sociedad actual.
Una investigación, realizada por profesores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), analiza el uso que hacen los periodistas españoles de las principales redes sociales. El estudio revela que la más usada es Twitter, sobre todo para difundir información. Los resultados revelan que los periodistas usan asiduamente esta herramienta para publicar y distribuir información (95%), identificar tendencias (86%), buscar información (82%), 'viralizar' información de sus propios medios de comunicación (82%) o fidelizar a los usuarios (78%).
Más de 700 comunicadores se han reunido en Qatar durante el 7º Congreso Internacional organizado por la Federación Mundial de Periodistas Científicos. El corresponsal de SINC Pere Estupinyà estuvo allí y fue testigo de la brecha que separa a los informadores según su realidad social. Mientras que los profesionales de occidente, con más camino a sus espaldas, observan la ciencia de los países emergentes en busca de nuevas historias originales que contar, los periodistas del mundo en desarrollo asumen la responsabilidad de educar y no solo de informar a la población.
El día 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa.