Pere Estupinyà (Tortosa, 1974) está tan convencido de la importancia que el conocimiento científico aporta a la sociedad que abandonó su doctorado en genética para dedicarse de lleno a la divulgación. Editor y guionista del programa Redes durante cuatro temporadas, tras su paso por la Universidad de Harvard ha compaginado el estudio del fenómeno del periodismo científico en América Latina para el Knight Tracker del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) con la elaboración de su primer libro. Se trata de El ladrón de cerebros, que acaba de ver la luz y donde reflexiona sobre las cuestiones científicas más candentes del siglo XXI.
Internet & salud: Migrando hacia la red 2.0 es el nombre del proyecto que analizará el desarrollo de la web 2.0 en el ámbito de la salud a través de un observatorio y de la web www.misaludenred.org para fomentar el debate entre profesionales y usuarios en temas sanitarios.
"Sidereus Nuncius es a la historia de la ciencia lo que Hamlet es a la historia del teatro". Con esta contundencia indiscutible Ramón Núñez, director del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (MUNCYT), presentaba el pasado 14 de diciembre la edición en catalán, gallego, euskera y castellano de la primera obra científica de la historia basada en la observación. El libro cumbre de Galileo Galilei revolucionó la historia de la astronomía gracias a la utilización del telescopio.
La ciencia ocupa un lugar casi testimonial en los informativos de nuestro país. Un estudio desarrollado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve, ha determinado que las noticias científicas ocupan tan sólo el 1,1% del total de informaciones emitidas.
Los grupos de investigación EC3 y SCI2S de la Universidad de Granada (UGR) han presentado hoy el estudio Rankings ISI de las Universidades Españolas según Campos Científicos. El trabajo mide la capacidad de generar conocimiento que poseen las universidades públicas y privadas españolas a partir de la investigación publicada en las revistas científicas e mayor impacto y visibilidad internacional.
Sus investigaciones en el grupo de Comunicación y Públicos Específicos de la Universidad de Alicante (UA) le han permitido profundizar en diferentes ámbitos de la relación de la infancia con los medios de comunicación. La profesora Tur es una firme defensora de los efectos positivos de los medios audiovisuales sobre los menores, siempre y cuando los padres supervisen ese consumo.
Una visitante observa algunas de las fotografías expuestas en la muestra
La prensa promocionó un espíritu democratizador y generó en su público una nueva mentalidad y actitud ante la política y sociedad durante la época de la Transición Española, según concluye la tesis “El periódico Mediterráneo durante la Transición Española (1975-1982): Sociedad, cultura y periodismo de opinión” defendida por María Pareja, periodista y diplomada en estudios avanzados en Lengua y Literatura Hispánicas, y dirigida por el profesor de la Universitat Jaume I de Castellón Santiago Fortuño.
Conocido por su personaje televisivo ‘Flipy’, Enrique Pérez Vergara (Valladolid, 1974), conduce desde hace cuatro años la sección de ciencia del programa El hormiguero. En tono de humor, su personaje de científico loco (o su versión femenina 'Flipa’) realiza a diario experimentos en un plató de televisión para demostrar que la ciencia puede convertirse en espectáculo.