El médico e investigador Ben Goldacre lucha en sus libros contra la pseudociencia que venden pequeños charlatanes y grandes multinacionales y critica el papel de los medios en su difusión. Por suerte, también nos regala las herramientas necesarias para enfrentarnos con ojo crítico a cualquier estudio. Diez años tras la publicación de su primera obra, esta resulta más necesaria que nunca.
Aplicando técnicas matemáticas y de computación, investigadores de las universidades de Salamanca y Valladolid han identificado los ususarios individuales e institucionales que tienen más influencia en la comunicacíon de la ciencia en Twitter, así como los asuntos que generan un mayor tráfico de mensajes. Los científicos, con un 37% de la actividad, fueron los perfiles más activos, seguidos por periodistas (19%) y medios de comunicación (15%).
En su libro Inferior la periodista científica británica Angela Saini desmonta los prejuicios biológicos sobre las mujeres y examina cómo la ciencia las ha infravalorado desde que Darwin afirmara que eran inferiores intelectualmente. De forma amena y rigurosa blande centenares de estudios para mostrar que los tópicos sexuales, físicos y mentales son injustos.
Las vacunas contra el cáncer, el misterio de la anestesia, las mujeres marroquíes que consiguen agua a través de la niebla y la relación entre grasas y metástasis son los temas de Sinc protagonistas de cuatro de los trabajos seleccionados por el proyecto Observatorio PerCientEx, por su carácter innovador y de alta calidad periodística. La base de datos contiene 56 publicaciones de 31 medios en español.
“El periodismo es un oficio de hermanas mayores que han ido abriendo las puertas para las que llegaron detrás”, explica Inés García Albi, autora del libro Nosotras que contamos. En épocas de ebullición informativa, como la Segunda República y la Transición, las mujeres demostraron que podían contar lo que estaba ocurriendo tan bien como los hombres. Las periodistas españolas que reivindican hoy la igualdad en el trabajo siguen los pasos de aquellas pioneras del oficio. Para ello han aprovechado una formación superior a la de sus compañeros y una capacidad de innovar y crear géneros nuevos.
La revista Science publica hoy un estudio que indica que las noticias falsas se difunden un 70% más rápido que la información veraz. Para llegar a esta conclusión, investigadores de EE UU han analizado 126.000 historias tuiteadas por tres millones de personas unas 4,5 millones de veces entre 2006 y 2017. Las falsedades más tuiteadas fueron las de contenido político, que se dispararon en momentos clave, como las elecciones presidenciales estadounidenses.
La pasión con la que los periodistas describen los logros de los deportistas no es la misma si la protagonista es una mujer. Así lo revela un estudio realizado en varias televisiones estadounidenses. A la escasa presencia de la mujer en las informaciones deportivas hay que sumarle la sexualización de su cuerpo. ¿Cambiaría la situación si hubiera más mujeres dirigiendo los medios? Periodistas, expertas y una medallista olímpica analizan en Sinc el sexismo deportivo en los medios.
Por si no había ya suficientes listados, aquí está el definitivo: lo más leído de Sinc en 2017. La noticia más vista anuncia el regreso del asteroide Halloween para este recién estrenado 2018. Le sigue la antropóloga estudiosa de la violencia machista, y las dudas de la ciencia sobre la llamada ‘maternidad natural’. Pasen y lean (otra vez).
Refrescos o comida rápida, entre otros productos procesados y ultraprocesados, ponen en riesgo nuestra salud. Un equipo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha analizado la publicidad de estos alimentos en cuatro canales generalistas y uno infantil. La peor parada es la cadena enfocada a niños y niñas: estos anuncios constituyen el 36,8% del total, duplicando a la media de los canales generalistas.
El 23 de noviembre de 1963 la BBC estrenó la serie de ciencia ficción Doctor Who. / Wearbeard